tiempo para la memoria

viernes, 13 de junio de 2014

MEDICINA Y PODER ECLESIÁSTICO EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII. LA OBRA HIDROLÓGICA DEL MÉDICO ANTONIO ABELLÁN (1772) Y LA OBRA BENÉFICA DEL OBISPO CLAUDIO SANZ Y TORRES (1704-1779)

                                   
MEDICINA Y PODER ECLESIÁSTICO EN LA SEGUNDA MITAD  DEL SIGLO XVIII. LA OBRA HIDROLÓGICA DEL MÉDICO ANTONIO  ABELLÁN (1772) Y LA OBRA  BENÉFICA DEL OBISPO CLAUDIO SANZ Y TORRES (1704-1779) 

                                        José Antonio García Ramos
                                                    SEHM. Almería


   Es indudable que el poder de la iglesia se manifiesta en España  durante la segunda mitad del siglo XVIII de manera compleja en diversos y variados modos, encontrando en la sanidad - montando un complejo sistema de beneficencia - una de sus expresiones más lúcidas
     En la diócesis  de Almería  el  poder   político  del estamento seglar -por falta de recursos,  o porque la norma política, así lo estimaba--se desentiende de unas labores que  debieron  serle propias, como  la construcción, mejora  o sostenimiento de los edificios destinados a la sanidad
   Diferencian en este aspecto la labor eclesiástica de la labor del poder civil,  las actuaciones llevadas a cabo por  un obispo de Almería  Claudio Sanz y Torres (1704-1779) (1, 2)  “obispo ilustrado” que  durante su pontificado, impulsó una labor reformista  mediante  el desarrollo de numerosas obras sociales. La iglesia de Almería desarrolló una extensa labor asistencial en lo relativo a  hospitales, hospicios, casas de de expósitos y baños medicinales. Eran misiones  todas, que  rebasaban ampliamente el campo religioso como  la restauración de los Baños de Sierra  Alhamilla (3)  propiciada a instancias del  medico Antonio ABELLÁN (ca.1715-1793) (4),  quien  a raíz de escribir  una disertación  sobre las aguas de dicho balneario- que hasta hoy  permanecía inédita (2)- estimuló y colaboró con el obispo en  llevar a cabo una de las obras sanitarias mas costosas  del momento.

Objetivos

   Nuestra comunicación pretende establecer  un panorama  del estado de la  medicina en la segunda mitad del siglo XVIII, en un provincia española de la que hay muy escasas noticias (3,6,7,8,9 )  dando  a conocer  la vida y la obra del médico de  Baños  en Sierra Alhamilla, Antonio Abellán, cuya  obra  manuscrita , que  se creía perdida: [Noticia de la fuente de aguas termales de Alhamilla],  es el primer texto médico  escrito en  Almería   del que tenemos constancia
   También determinar un punto de encuentro  donde demostrar las relaciones entre la medicina y el poder eclesiástico, por la  influencia que éste poder –tanto en lo  espiritual como en lo  económico- a finales del siglo XVIII-  ejerce en el desarrollo de la sanidad, en  una diócesis española  olvidada.
Antonio Abellán (Guadix, c.1715-Almería, 1793),  médico de cabecera de un  obispo ilustrado
    Fue  médico del Obispo Claudio Sanz y Torres (1704-1779), del deán y del Cabildo catedralicio. Muy Ilustrado y  acreditado en Almería, era socio de la Sociedad Médico-Matritense. (5,16).Juan de Dios y Ayuda  nos informa  que “sus sólidos  dictámenes, mucha instrucción y juicio hicieron justicia en Almería y “que su buena memoria durará largos años” (10).Era clérigo de menores (estado  que le  eximia de impuestos). Uno de los tres facultativos  que según el Catastro de Ensenada, ejercía en la capital en 1751(11,12).Su vida estuvo vinculada a la del  Obispo  a  quien asistió como médico de cabecera en todas sus enfermedades como se expone en un interesante documento: el certificado médico sobre la enfermedad del Obispo antes de su muerte  firmado en marzo de 1779 (13).  Falleció en la ciudad de Almería, en 1793.
[Noticia de la fuente de aguas termales de Alhamilla, por Antonio Abellán. Almería, 5-IV-1772]. (Biblioteca del Palacio Real de Madrid)
 Se trata del  primer texto científico-médico del  que se tiene   constancia material como libro de medicina en Almería desde la época hispanomusulmana. La obra  ha permanecido inédita hasta éste año en que ha sido editada  (2) pero  fue consultada en manuscrito por algunos tratadistas,  que la tuvieron como  muy apreciada y elogiada. (4, 14)
     Tras un preámbulo   y la  descripción del lugar y la naturaleza  de las  aguas termales , recoge el  testimonio de la curación  de más de treinta y cinco enfermos tratados bajo su dirección  de diversas afecciones, llegando a  originales  conclusiones sobre sus observaciones.Argumenta sobre  la patología tratable o no tratable, forma correcta de tomar las aguas y sus  contraindicaciones. Resulta  muy objetivo en sus apreciaciones, nacidas todas de una exhaustiva reflexión sobre  los casos observados y  de su experiencia anterior como médico de baños 
La labor social, benéfica y  sanitaria de un obispo ilustrado: don Claudio Sanz y Torres  y Ruiz de Castañedo (1704-1779)
   Don Claudio  Sanz y Torres, fue un "obispo ilustrado" que tuvo un largo y prolífico pontificado desde su nombramiento en 1761 hasta su fallecimiento en 1779. Su labor marcó muchos aspectos reformadores de la vida de la diócesis almeriense  en el ámbito de la obra hospitalaria, la caridad y la  beneficencia.
   Del clero secular, había  nacido en Torres provincia de Toledo  de familia noble. Cuando siendo canónigo en Osma es preconizado como obispo de Almería, es presentado como "hombre prudente, probo en sus costumbres y hombre de gran experiencia y doctrina"(1).
Cuentan si “hagiógrafos”(1) que su preocupación por los pobres   fue grandísima, aunque  su labor social no fue del todo mérito suyo, sino consecuencia de que  la   diócesis sufre un impulso notable en su economía, obligado por  los  informes generados por la visita  realizada hacia 1775 por Benito Ramón Hermida y Maldonado (15) oidor de la Real Chancillería de Granada, quien vino  a  valorar el estado de sus masas decimales .El  visitador denuncia la labor de todos los obispos  de tres siglos anteriores realizando  una  labor recaudatoria que hace ingresar en  solo dos años, unos tres millones de reales, que son  destinados  a la  construcción y reparación  de numerosos edificios religiosos, y benéficos  que durante  siglos habían sido abandonados.
   Tres aspectos cabría destacar de la labor sanitaria de sus  obras  sociales
a).-Expósitos: El fenómeno de abandono de niños en Almería fue incrementándose hasta tal punto que, dada la falta de pautas que regularan cómo actuar ante esta situación. Sanz y Torres elabora una primera norma  que acabaría  siendo aprobada por Carlos III con el rango de Real Cédula en el año 1763 (16,17). Dicha ley regulaba la asistencia al expósito en torno a una casa-cuna central, situada en la capital de la que dependían otras cinco distribuidas a lo largo de la provincia.
b).- Sanz y Torres  gastó  grandes sumas de dinero en exornar  y alhajar su catedral de Almería o construir grandes obras religiosas como el Santuario del Saliente de Albox (5) .Mandó construir sendos hospitales en Vélez Rubio y Albox (1764) y equipó  en parte el de Santa María Magdalena  en Almería y los de Tíjola (7) y Vélez Blanco, intentando resolver las  irregularidades en el empleo de su dotación,  teniendo  “in mente” además,  fundar unos diez más a lo largo y ancho de toda la provincia
 c ) .- Dada  la gran concurrencia de enfermos que acudían a curarse con sus aguas,  Antonio Abellán estimuló  al obispo - e incluso asesoró a los arquitectos- en llevar a cabo entre 1776 y 1778,   una de las obras sanitarias más significativas del momento: la restauración monumental  de los baños medicinales más valiosos de la provincia en cuyo edificio , el  obispado “gastó grandes sumas de dinero”, habilitándose para poder  tratar decenas de miles de enfermos , durante los siglos XIX y XX. (3) 
Conclusiones   
     La iglesia al menos en la diócesis almeriense durante la segunda mitad de siglo XVIII desarrolló una extensa labor asistencial, con la construcción y mantenimiento de hospitales, hospicios, casas de expósitos y baños medicinales “lo que generaba efectos e influencias que rebasaban ampliamente el campo religioso” (19) Hasta la desamortización de 1798  la mitra almeriense alcanzó un poder económico superior en mucho a la del poder estatal que solo se ocupaba de  la sanidad preventiva. Algún autor (18) lo considera   sin observar para nada la labor de la iglesia. Las Juntas de Sanidad  no se sabe abordaran claramente   temas  de labor caritativa   ni social  y mucho menos ningún programa edificatorio (8,18). La iglesia responde en el ámbito místico-religioso  mientras que los políticos se encuentran adormecidos (19).

BIBLIOGRAFÍA

1.-López Martín, Juan (1999): La Iglesia en Almería y sus obispos.  2 volúmenes. Almería .Diputación Provincial.
2.- García Ramos, José Antonio (2014): El Obispo y su médico. Ediciones Ende. A Coruña
3.-Tapia Garrido, José Ángel (1980): Los Baños de Sierra Alhamilla.  Almería. Editorial Cajal
4.-Abellán Antonio (1772). [Noticia de la fuente de aguas termales de Alhamilla, por Antonio     Abellán. Almería (Manuscrito inédito)
5..-García Campra, Emilio y Gil Albarracín, Antonio (1993): La arquitectura de Albox en el Siglo XVIII. El obispo  almeriense   Sanz y Torres  y el Saliente. Almería .G. B. C, editora.
6..-García Ramos, José Antonio (1998): Médicos almerienses de los siglos XVI al XVIII. Huércal-Overa. Edición del autor.
7-García Ramos, José Antonio (2007): El  libro de juntas  del hospital de Tíjola (1777-1809) y la asistencia hospitalaria  en Almería al final del antiguo régimen. Almansura. Revista Cultural del Valle del Almanzora. Año I, Vol. 1. pp. 44-54.
8--Gómez Díaz, Donato; Gómez Díaz, María José (2003): Almería ante el contagio: la Práctica Sanitaria del Siglo XVIII,  Dynamis: Vol.: 23, pp.221-224.
9.- Gómez Ruiz, Trino (1997): El Hospital de Santa María Magdalena y la casa de Expósitos de Almería. IEA.
10. -Ayuda y Ramos, J. de Dios: (1798): Examen de las aguas medicinales de mas nombre que hay en las  Andalucias. Tomo III,  Madrid. Imp. Real,
11.--Catastro de Ensenada; Almería, 1752. Archivo Histórico Provincial de Almería
12..-Archivo de la Catedral de Almería, Lib.32, Fol., 180 Vto.
13.- A. H. N. Consejos: lega.15.543.d.2.S. F.1779-5-12-Almería
14.-Solsona,  Juan Bautista (1822) Disertación físico-química y análisis de las aguas minerales  de Sierra Alhamilla en el reino de Granada.  Almería. Oficina de José Santamaría.
15.-Gil Albarracín, Antonio (2007): Ilustración e Iglesia. La visita de Benito Ramón de Hermida al Obispado de Almería. Barcelona: GBG,

16.-Real cedula, aprobando S.M. la ordenza, que inserta formada, por don Claudio Sanz y Torres... para el mejor gobierno  y administración de el ramo de niños...1763 – Archivo Histórico de la Diputación de Almería

17.- Fernández Ortega, Antonio (1984-85): La ordenanza para la administración del ramo de los niños expósitos de la Diócesis de Almería del año 1763. Chronica Nova 14, 1984-85, 147-159
18.-Rodríguez Ocaña. Esteban (1988): “El resguardo de la salud. Organización sanitaria española       en  el siglo XVIII.” Dynamis, Vol. 7-8,  pp.145-170
19,-García Jiménez, Modesto (2003): Proceso de reificación histórico-sociales: secularismo y espiritualidad. Tesis doctoral. Murcia. UCAM.




















No hay comentarios:

Publicar un comentario