tiempo para la memoria

jueves, 22 de diciembre de 2011

LA MEDICINA EN LA CULTURA ARGÁRICA. ENFERMEDAD Y ARQUEOLOGÍA DE LA MUERTE.



LA MEDICINA EN LA CULTURA ARGÁRICA. ENFERMEDAD Y ARQUEOLOGÍA DE LA MUERTE.
(Esbozo de un libro futuro)

Basados en Wittgenstein y su Tractatus,  los empiristas lógicos sostienen que estas dos exigencias: el rigor lógico y la base empírica no están en contradicción, porque un lenguaje organizado en forma lógica, aún el más abstracto, describe fielmente la experiencia, ya que existe un   isomorfismo entre las palabras y la realidad que representan

La Cultura  Argárica una de las más importantes de la antigüedad española y  del Mediterráneo Occidental, tuvo sus inicios en el Sureste de la Península Ibérica en las tierras de Almería, Murcia  Jaén y Granada a lo largo del segundo milenio a.C. El impacto  y la importancia  de ésta cultura ha llevado a proponerse sea  declarada Patrimonio de la Humanidad Esta civilización,  durante su existencia,  ejerció un importante influjo en el resto de las culturas peninsulares.
Se pretende en el libro que esbozo, por primera vez y desde una perspectiva  distinta a lo meramente paleopatológico, realizar  una revisión conceptual o aproximación “teorética” al conocimiento de  la medicina en  el “Estado Argárico” mediante  el estudio de las relaciones entre la  cultura material y  el comportamiento humano ante la muerte  y ante  la perturbación de la salud y de reflexionar sobre   aspectos que aclaren la posición del enfermo y la enfermedad  dentro de un espacio cultural de los más importantes de la antigüedad española.

Como era la medicina Argárica?
Estudiar la “medicina Argárica” sería un objetivo “en puridad imposible” porque no existió tal cosa al menos como la concebimos desde  San Isidoro de Sevilla como “el arte de proteger y restaurar la salud del cuerpo”  Pero es verdad que ninguna cultura está exenta  de tener medicina, pues  desde tiempo inmemorial el hombre se ha preocupado de recuperar y rehabilitar a los individuos que habían perdido sus condiciones físicas naturales. Esto significa que cada cultura tiene medicina y medicina distinta  y de esta (la Argárica) concretamente  nunca se ha hablado.
Es incuestionable, aceptar el hecho de que el hombre argárico  tuviera padecimientos como  tos, fiebres. dolores y enfriamiento o fatiga, enfermedades infecciosas, parasitarias, nutricionales, epidémicas y  venéreas. También las  afecciones óseas que constata la paleopatología: callos de fractura, tumores óseos, caries, criba orbitaria, huellas de osteomielitis y osteoartrosis
Interpretar esto, cuestionarlo, abstraerlo, ha sido para mí, que siempre he querido inmiscuirme a fondo en la comprensión de este ámbito histórico, una cuestión apasionante. Para entender el comportamiento en lo que a medicina se refiere  de aquellos  hipotéticos  enfermos, es indispensable conocer las premisas básicas de su interacción social. Tras la consulta  por nuestra parte de una  abundante bibliografía  sobre lo argárico y el conocimiento “in situ” de los yacimientos donde se nos retrotrae a  este ámbito misterioso y lejano, analizo  desde la faceta  de la Antropología  Médica: tres aspectos  fundamentales  que han de conformar el conocimiento  de la “medicina Argárica”: los  ritos de la muerte, las formas de explotación social y  los medios materiales de subsistencia  Aquí encontraremos un “todo”  importante de instrumentos  etiológicos,  profilácticos y curativos sobre la enfermedad.
Para mi, que siempre he querido inmiscuirme a fondo en la alcance de este espacio histórico que conozco “de visu” y de forma teórica, es razonable sino incuestionable, aceptar el hecho de que el hombre argárico  tuviera padecimientos entre estados ordinarios como vejez, tos, enfriamiento o fatiga, enfermedades infecciosas, parasitarias, nutricionales, epidemias y enfermedades venéreas. También otras afecciones patológicas o  accidentes que son las que   constata la paleopatología como callos de fractura, tumores óseos, huellas de osteomielitis y signos degenerativos articulares. Para atajar tales males hubieron de proceder sobre las causas de la enfermedad para vencerla y sobre las de la muerte, para, sino evitarla, al menos retrasarla  y  actuar empíricamente con lo que “tenían a mano” como hacen el resto de culturas primitivas y populares.
EN GATAS
Para entender el comportamiento en lo que a medicina se refiere  de aquellos hombres e hipotéticos  enfermos, es indispensable conocer las premisas básicas de su interacción social. Es importante conocer la estructura de la sociedad, el nivel cultural, el pensamiento y el sentir de esos hombres  tras la consulta de una bibliografía apabullante que existe sobre lo argárico Solo en base del estudio de los hallazgos arqueológicos se puede elaborar una teoría de la enfermedad y el “pateo”superficial de los yacimientos de este ámbito misteriosos y lejano... y silencioso (Siempre me ha impresionado el “silencio argárico”)
Vamos ya haciéndonos una idea de lo argárico-médico y para ello se deben de estudiar    desde la perspectiva  de la Antropología  Médica:  aspectos  o premisas  fundamentales de su cultura, que han de conformar el conocimiento  de la “medicina “Argárica :  los  ritos de la muerte ,las formas de explotación social, y  los medios materiales de subsistencia y otros muchos .Todos  satisfacen  así  un todo de instrumentos tanto  etiológicos, como  profilácticos y curativos.

FORMAS DE EXPLOTACION SOCIAL Y MEDICINA

Con los  excedentes de producción  se establece el comercio y mediante el recurso de la coerción física y psíquica   la explotación. (Lull).Una organización en forma de Estado ha de asegurar la fuerza física de sus miembros, garantizar su capacidad de trabajo y de producción y  la defensa militar... Por estos motivos, se comienzan a inquietar de otra forma  por el enfermo y a preocuparse por que alguien  se especialice en liberar a la comunidad de la carga económica que supone  la enfermedad. Este alguien  puede ser un profesional  o un miembro de la clase dirigente (había clientes, siervos y príncipes) por no pensar en el mismo  sacerdote, que vive en la acrópolis y dirige también los rituales de la muerte  el embalsamamiento o la mortaja, selecciona  los ungüentos, las plantas,  los alimentos y los perfumes que acompañan al muerto en la otra vida y ordena en la tumbas los instrumentos de prestigio (cerámica, bronce, carne etc.).
La estratificación social también sobrelleva muy claramente a una diferenciación en la forma de enfermar. Los más ricos enferman menos, viven más tiempo, sufren de menos enfermedades óseas (artrosis), son mas  altos y fuertes y sus niños tal vez mueran menos
La aparición de “un excedente” material  comporta a la apropiación de éste por determinados grupos que lleva a hablar de explotación. El estado adquiere sentido como organización política destinada a la explotación (la propiedad) mediante el recurso de la coerción física y psíquica. (Lull y otros) .Esta organización en forma de Estado de la cultura argárica ha de asegurar la fuerza física de sus miembros, garantizar su capacidad de trabajo y de producción y también la defensa contra ataques militares.” La explotación sobre la capa de campesinos/guerreros de esta manera también existía en la forma de prestaciones más esporádicas de productos y servicios, y especialmente en este caso del servicio como "ejército", aunque tal hecho no se percibiera como explotación. Se trata de fenómenos que han recibido el nombre de "explotación colectiva indirecta"
Para el mantenimiento de esta organización política  debe necesariamente haber alguien que se dedique a conservar por un lado la salud y reparar los daños producidos por la enfermedad y por las heridas y  traumatismos que originan, tanto  el trabajo productivo por un lado, como los conflictos armados por otro, así con lo más simple: los accidentes domésticos.
 Interesa al estado argárico la ausencia de enfermedad de sus miembros. Había excedentes de producción, con el que se establece el comercio (al principio de trueque, luego, monetario). La forma de comercio la establece alguien en nombre de la comunidad .Es decir, es una sociedad donde cada individuo produce para sí mismo y para comerciar, por lo que si enferma, se perjudica también a sí mismo, a la comunidad y a la minoría acaparadora (jefe). Por estos motivos, se comienzan a preocupar de otra forma  por el enfermo para que no deje de producir y así también por tanto, han de preocuparse por que alguien  se especialice en liberar a la comunidad de la carga económica que supone  la enfermedad que produce perjuicios económicos. Tal persona o “especialista” en este caso curador  este ha de ser la persona o personas, que por sus dotes, o habilidades se preocupe de curar. puede ser un profesional  o discapacitado habilidoso(medicina populares actuales), o bien un miembro de la clase dirigente  que vive en la acrópolis o cliente próximo de la clase dirigente por no pensar en el mismo sacerdote que vive en la acrópolis y es enterrado en la necrópolis junto a su mujer que dirigen también los rituales de la muerte  el embalsamamiento o la mortaja, seleccionan   los ungüentos, las plantas, los alimentos y los perfumes que acompañan al muerto en la otra vida y junto a los instrumentos de prestigio(cerámica, bronce, carne etc.) La única salida que quedaba a los pobres (entre los podría haber un habilidoso sanador), y de fundamental importancia para la reproducción del sistema, era vincularse ahora a la sección familiar aristocrática lo que, al mismo tiempo, convertía la explotación en más personal y directa. Consideraremos también el papel de todos los sanos (hombres y en especial mujeres) en los cuidados de los enfermos y discapacitados.

LA CULTURA MATERIAL Y TERAPÉUTICA
Se cura y previene  con lo que encuentra en su entorno: el ecosistema. las actividades principales de los habitantes,  como de otros poblados argáricos estaban relacionadas con la flora y faunas silvestres así como la  agricultura y ganadería por una lado y la minería y metalurgia por otro. Se cura y previene  con lo que se  encuentra en el  entorno: el ecosistema (plantas medicinales) y con lo procedente de  las actividades principales  de los  poblados argáricos que estaban relacionadas con la agricultura (trigo, cebada, garbanzos, guisantes, olivo, vid) y ganadería (oveja, cabra, vacas, caballos, perros) por una lado y la minería y metalurgia por otro. De las primeras obtenían los alimentos y de las segundas los metales (bronce, plata y oro) para realizar los objetos de prestigio. No podemos dejar de lado la caza, alfarería (cerámica de uso domestico y cerámica de uso funerario) y trabajos textiles (lino y esparto).
 De las primeras obtenían los alimentos y de las segundas los metales (cobre y estaño) una importante cantidad de fuerza de trabajo que, en parte, procedía de aldeas en llano. Obtener y manufacturar  bronce, plata y oro, para realizar los objetos de prestigio.En suma, en los últimos siglos argáricos la población de las aldeas mantenía una relación de subordinación y dependencia respecto a al menos una parte de la de los enclaves en cerro para acceder a ciertos productos, como objetos metálicos o harina. Como hemos señalado, la estricta política de control en cada territorio político fue en detrimento del acceso generalizado a recursos líticos de calidad. 

“Una de las implicaciones fue la dificultad por parte de algunos poblados para acceder a rocas idóneas para la producción del instrumental de molienda más eficiente. Ello condujo en esos lugares a la producción de harina bajo condiciones de plusvalía absoluta. La focalización de la subsistencia en el consumo elevado de la cebada también trajo consigo problemas de salud debido a su valor nutricional menor. Los casos de malnutrición y anemia y la consecuente mortalidad infantil son fenómenos frecuentes entre los esqueletos humanos de finales del periodo argárico. Como la “criba orbitaria” por anemia debida a la  monoalimentación con cebada Los últimos siglos de época argárica se caracterizan por un peso destacado del cultivo de cereales, entre los cuales destaca la cebada.”

También tendríamos en cuenta que
 “Los análisis de las concentraciones de este cereal recuperadas en Gatas indican que el grano era transportado ya limpio desde las llanuras al poblado. El pequeño tamaño de las semillas, tal y como reconoció Stika entre los restos recuperados en Fuente Álamo durante la campaña de 1988, y el resultado de los análisis isotópicos de Carbono publicados por Araus y equipo en 1997 sobre semillas de distintos yacimientos, sugieren unas condiciones de crecimiento en régimen de secano, probablemente de carácter extensivo sobre los suelos de margas y gredas de las cuencas terciarias. En cambio, las legumbres y el lino debieron de cultivarse en los suelos más húmedos de las vegas gracias a la inundación natural o a sencillas infraestructuras de regadío”
.
Se podría hacer un recorrido por las plantas tanto silvestres como domésticas que pudieran haberse empelado en medicina a modo de terapéutica popular en especial en las que persisten en la actual terapéutica popular. cultural los medios subsistencia les  muy similares a los del medio rural almeriense hasta mitad del siglo XX,  la terapéutica mineral, animal y vegetal han  de ser similar  la empleada variablemente en Almería (áreas del Sur de la Península) en Medicina Popular hacen a esta civilización  algo similar a la el medio rural mas atrasado de los siglos XX y anteriores. especialmente armas, adornos de metales preciosos y determinados recipientes como las copas, se relacionaba con una nueva ideología de emulación y exhibición para garantizar la reproducción del poder, la ostentación de su fuerza y no su enmascaramiento, debemos señalar someramente los rasgos tradicionales que oponen estas formaciones sociales a las occidentales.
La producción metálica y la posesión metálica (objetos quirúrgicos)  se encuentra en los grandes asentamientos de altura donde reside la clase dirigente que es quizás que posee la medicina o ciertos instrumentos tanto materiales como espirituales en la cura de le enfermedad. Entre este material tanto metálico, lítico o de hueso ha de encontrarse necesariamente el más o menos primitivo material quirúrgico.
En los grandes asentamientos de altura  reside la clase dirigente que es quizás quien  posee la medicina o dispone de  ciertos instrumentos tanto materiales como espirituales para la cura de la enfermedad. Entre este material : metálico (punzones, agujas, cuchillos), lítico o de hueso ha de encontrarse necesariamente el más o menos primitivo instrumental quirúrgico necesario para contener una hemorragia, curar una herida, inmovilizar o reducir una fractura, evacuar la pus o castrar  los cerdos y  los bueyes.
Los primeros ensayos terapéuticos sobre el sistema músculo esquelético fueron probablemente gestos intuitivos impuestos por la necesidad: contener una hemorragia, curar una herida, inmovilizar o reducir una fractura. La inmovilidad y el calor junto al hogar, o la aplicación de piedras calientes posiblemente fueron utilizados para aliviar el dolor músculo esquelético. De la observación de las consecuencias obtenidas con el ensayo pudo derivarse el intento de modificarlas, llegando a la repetición de las experiencias que aportasen mejores resultados.

VIVIENDA
FUENTE ALAMO.ALMERÍA
 Las viviendas se contraían en lo alto de los asentamientos.
El Sureste Español ha sido poblado desde los primeros orígenes del hombre en la península, por dos factores fundamentales: la benignidad de su clima que, conjuntamente con la irradiación solar evitaban en gran medida las enfermedades y otro factor, el abastecimiento de agua, que manaba permanentemente, incluso en los años de máxima sequía, por ser el punto de escorrentía de las filtraciones producidas a lo largo de toda Sierra Nevada, manantiales que han perdurado hasta los años sesenta en que los sondeos los anularon y a cuyo alrededor se han producido sucesivos asentamientos humanos. Tiene un urbanismo complejo, exclusivo de esta cultura. Las viviendas se emplazaban en las terrazas. Los muros eran de mampostería (piedras unidas con barro), a veces enlucidos o blanqueados, al menos en el interior. Las separaciones entre las habitaciones solían realizarse con muros de tapial, tabiques de cañas enlucidas con barro,... El suelo se nivelaba con tierra apisonada o yeso.
Estos trabajos duros para construir transportar: enfermedades degenerativas del los huesos Solían construirse también locales para ganado (establos) y para otros menesteres.
Se puede deducir  que de cierto hacinamiento con la transmisión de parásitos  y enfermedades infecciosas.
La cierta convivencia con el ganado podría hacer inducir aparición de carbunco u otras zoonosis
Tampoco buscan un lugar separado y específico para sus necrópolis ya que los enterramientos se realizan en el poblado e incluso en el interior de las viviendas. El difunto es colocado en posición fetal, sin guardar ninguna orientación determinada, y va acompañado del correspondiente ajuar formado por objetos de su uso cotidiano. Hay ajuares que van desde la pobreza casi absoluta hasta otros muy ricos, aunque suelen predominar los compuestos por dos o tres vasijas de cerámica, carne y poco más.
Estas sepulturas situadas bajo las viviendas son una fuente inagotable de información para conocer el mundo argárico por varios motivos. En primer lugar, porque al situarse bajo las casas nos informan de los propietarios de esas viviendas, siendo normalmente la sepultura fiel reflejo de la clase social en la que se encuadra. En segundo lugar, los restos óseos de los individuos nos informan sobre el aspecto físico de estas poblaciones, su estatura su edad de muerte, enfermedades, la dieta o la actividad física que desarrollaron.
Por último, la presencia en las sepulturas de ajuares funerarios  brinda información por un lado de sus creencias en la otra vida y, por otro lado, y nos habla del status del muerto y su consideración social dentro de la comunidad.
Las deposiciones se efectuaban  exterior o en los establos de los animales
Los de clase social muy baja tal vez se enterraran a la intemperie expuestos a los animales carroñeros .De eso existe constancia al haberse estudiado la aparición de un coprolito fósil de una falange humana de heces de un perro
Cguando los arqueólogos excavan un sepulcro prehistórico, junto al cuerpo suelen encontrar recipientes. ¿Qué sustancia contenían? ¿Hay algún alimento al que podamos llamar la comida de los difuntos?

ALIMENTACION

Las plantas domesticadas documentadas en yacimientos argáricos como  Peñalosa nos hablan del cultivo variado de cereales y leguminosas. En el caso de los primeros se ha documentado fundamentalmente cebada de 6 carreras vestida y desnuda y trigo tetraploide (Tr. Durum) o hexaploide (Tr. Compactum). En el caso de las leguminosas se han documentado habas, guisantes (aparecen en contextos domésticos, por lo que los podemos relacionar con la alimentación humana) y lino, utilizado para la fabricación de aceite aceite (linaza) o fundamentalmente creemos que para la obtención de fibras textiles (Peña, 2000).

Sin duda alguna, en estas sociedades jerarquizadas el ganado juega un gran papel, ya que supone una fuente de riqueza y de prestigio. En Peñalosa (Sanz y Morales, 2000) la cabaña predominante es la ovicaprina (32%) seguida de los bóvidos (21%), el cerdo (10%), el caballo (9%) y el perro (8%). Quizás por el ambiente serrano en que se encuentra este yacimiento, la caza supone una baza importante en la dieta cárnica, representando un 20%, fundamentalmente ciervo, conejo y corzo. Sorprende el alto número de bóvidos en un ambiente tan serrano, posiblemente se deba a un mayor índice de humedad en esta zona. En el caso bovino y ovicaprino hay una explotación clara de los productos secundarios, mientras que los cerdos son sacrificados a los dos años para un máximo aprovechamiento de la carne.
MUERTE

ENTERRAMIENTO ARGÁRICO
La muerte juega un papel  primordial  en esta cultura. Se entierran a los muertos debajo de las viviendas Se les rinde culto  y se les proporcionan ajuares funerarios: armas, abalorios, adornos y vasijas con viandas para la otra vida. La  “arqueología de la muerte”  nos informa sobre las  causas de muerte, la mortalidad infantil (55%),   la esperanza de vida (35 años), accidentes. y  rasgos antropológicos de estas poblaciones. Pero sobre todo sobre sus creencias ante la muerte El simbolismo de los  rituales de la muerte que dan a entender que es el “tránsito a la otra vida”, conlleva  pensar en la existencia de una religión, en contra de los partidarios del materialismo histórico que  proponen que los ritos de la muerte solo tienen significación social, no religiosa .La existencia de esta religión   hace  pensar en su aplicación a la medicina .Así  ha ocurrido con todas las culturas primitivas, arcaicas y populares todas las medicinas populares de las culturas primitivas arcaicas y populares (en la actual la actual medicina popular de Almería y Granada)



TRAUMATOLOGIA Y CIRUGIA



MATERIAL METALICO QUE PUDO SERVIR DE INST
Es inevitable que, en algún momento, el hombre prehistórico creara alguna férula tosca, y que desde entonces se reconocieran sus ventajas. El hombre primitivo también fue probablemente el primero en realizar amputaciones de miembros y dedos. Los primeros ensayos terapéuticos sobre el sistema músculo esquelético fueron probablemente gestos intuitivos impuestos por la necesidad: contener una hemorragia, curar una herida, inmovilizar o reducir una fractura. La inmovilidad y el calor junto al hogar, o la aplicación de piedras calientes posiblemente fueron utilizados para aliviar el dolor músculo esquelético. De la observación de las consecuencias obtenidas con el ensayo pudo derivarse el intento de modificarlas, llegando a la repetición de las experiencias que aportasen mejores resultados. Los primeros actos terapéuticos sobre heridas y traumatismos se basan en una metodología adquirida, aceptada y asimilada, que reposa en el inconsciente de la Humanidad. Los pueblos primitivos actuales han tratado las heridas y demás lesiones traumáticas de una forma empírica pero muchas veces eficaz basándose en este método de trabajo, aunque distorsionado por las creencias. Ungüentos, protecciones, férulas y maniobras terapéuticas, se amparan en ritos, talismanes y creencias sobre la muerte y la enfermedad. La combinación de elementos mágicos y empíricos caracteriza esta medicina primitiva.

CONCLUSIONES
Tras este análisis  aprendimos que había medicina y. pudo haber “Medicina Argárica” hipotéticamente  definida como la forma necesaria de enfrentarse el hombre  a la enfermedad y a la muerte, mediante  una imbricación entre una sabiduría empírica que surge  con el empleo de los materiales de subsistencia  con otra mágica procedente de los ritos de la muerte. .Todo queda en un sustrato material importante  en la Medicina Popular actual de Almería y del sureste español
Todo  aquello  no es imposible, ya que observamos con claridad como esta forma de medicina   persiste  sin lugar a dudas  en el importante  sustrato fundamentalmente  material (y porque no espiritual)  en definitiva, cultural, de la Medicina Popular el entorno geográfico  en que se asienta el Argar: la contemporánea sociedad  de Almería, que se mueve aún   en el fondo,  por unos parámetros de conducta algo o muy similares a los de entonces. .  El nacimiento de las clases sociales, incluso la lucha de clases, la tipología cultural los medios subsistencia les  muy similares a los del medio rural almeriense hasta mitad del sigloXX,  la terapéutica mineral, animal y vegetal han  de ser similar  la empleada variablemente en Almería (áreas del Sur de la Península) en Medicina Popular hacen a esta civilización  algo similar a la el medio rural mas atrasado de los siglos XX y anteriores. Solo los ritos de la muerte tan significativos en el Argar desaparecieron como tales en estas etapas  posteriores y hoy, se puede  identificar también a la “medicina Argárica” de un modo diacrónico con la medicina popular almeriense excepto y no del todo  en aquellos ritos de la muerte que han quedado  sin  substrato riguroso actual. Véase mi libro: La Medicina Popular en Almería.

Es absurdo como dice Gracia Guillén confundir conocimiento científico con conocimiento humano. Sobre los valores se debe y se puede reflexionar. Estas reflexiones no son subjetivas como dijo el positivismo “sino que gozan de una evidente objetividad”.Para la  de  la medicina Argárica se dan diversos argumentos que la conforman: medio ambiente que lleva a una agricultura y recolección de subsistencias, la metalurgia, la ganadería (todo lo anterior para vivir) o para subsistir para no morir.
El intercambio, el comercio, el aprovisionamiento de riqueza la acumulación de bienes hace que se produzca una estratificación social. El nacimiento del poder y del estado.
Cuando la muerte es un fin último no deseado pero aceptado en cuanto parece ser que los ritos funerarios y ajuares se basan en la creencia de un más allá donde hay que comer? Y adornarse? O solo son signos reidentificación social? Otra forma de medicina en la búsqueda de la inmortalidad la mejor medicina ante la tristeza y fatalidad de la muerte.

No hay comentarios:

Publicar un comentario