TREINTA MÉDICOS ALMERIENSES DE TODOS LOS TIEMPOS
José Antonio García Ramos
En Médicos
almerienses. Colegio de médicos de
Almería.110 años de ciencia y compromiso. Almería, 2011.pp.88-130.
Coincidiendo con el 110 aniversario del Colegio de Médicos de Almería
el presente exposición pretende acercar
a una idea del ejercicio médico en Almería desde la prehistoria hasta la actualidad pasando por los momentos de esplendor de la
época hispano- musulmana , le época
moderna y de la
Ilustración y la España de los siglos XVI al
XXI, a través de las vidas o esbozos biográficos aisladas de treinta profesionales sanitarios almerienses de todos los tiempos.
Estas aportaciones dan pie a
pensar sobre la realidad del ejercicio médico en Almería y provincia bajo el recuerdo del magisterio del que ya
lejano y muerto, fue mi profesor de Historia de la Medicina Don Luis García
Ballester quien dijo aquello de “la medicina y la práctica médica forman parte
de la estructura social”
Pretendo también hacer pensar
sobre cuestiones de índole sociológica o sociomedica del papel de los médicos en la sociedad, de la
sociedad respecto a los médicos y otros profesionales sanitarios y el recuerdo
de muchos de ellos que influyen el contexto social y total de todo aquel que de
un modo u otro se relacionaron.
Expongo estos bocetos
biográficos por orden cronológico para así intentar a al mismo tiempo hacer una aproximación al conocimiento de la historia de la medicina almeriense de todos
los tiempos ya que como Sostiene Domínguez Ortiz que “El seguimiento
de carreras individuales parece el método
más prometedor para explicar lo
que muchas veces parece no tener explicación racional”. Se refiere a ciertos
hechos históricos. Basado en esta afirmación, considero importante la
exposición de las trayectorias vitales de algunos profesionales de la sanidad
almeriense pues tras la trivialidad
aparente de sus vidas, subyace necesariamente la verdadera interpretación de la
historia de la medicina.
I.-MEDICINA
PREHISTÓRICA RECIENTE
Se podría realizar desde una perspectiva distinta a lo meramente paleopatológico, una revisión conceptual o aproximación “teorética” al conocimiento
o a la definición de la medicina neolítica
y argárica dentro un espacio cultural e histórico de los más importantes del Mediterráneo Occidental que tuvo su desarrollo en el Sureste de la Península Ibérica
a lo largo la prehistoria reciente
EL PRIMER MÉDICO ALMERIENSE:
EL BRUJO DE LA
CUEVA DE LOS LETREROS
Muchas de las imágenes que se
conservan al abrigo la enorme piedra
donde se excava la Cueva
de los Letreros en Vélez Blanco están un
poco difuminadas. El color de las pinturas es
rojo oscuro y para poder, por ejemplo, visualizar perfectamente al brujo
o chamán hay que forzar un poco la vista. Es curioso que la fama de
todas aquellas huellas neolíticas la tenga el Indalo, cuando realmente la
figura más interesante es la del brujo. De ella se desprende las creencias
religiosas de aquellos hombres. En la misma imagen podemos contemplar a
un hombre que sujeta dos hoces, que tiene cuernos y que sostiene un corazón.Adivino y curandero, el chamán, como poseedor de conocimientos
superiores a los del resto del grupo, desempeña un papel destacado como sanador
en la mayoría de las comunidades
primitivas.
Los poderes de los que está revestido el chamán
(literalmente, "el que conoce") son consecuencia de una serie de
experiencias iniciáticas, gracias a las cuales logra comunicarse con las
fuerzas sobrenaturales. Esta figura actúa como intermediario entre los hombres
y los dioses, pero, como también tiene capacidad para establecer contacto con
los malos espíritus, Posee además
las aptitudes necesarias para sanar a sus congéneres en caso de que sufran
enfermedades. Antes de obtener este poder
curativo, el iniciado debe superar una serie de pruebas. La
imagen es similar al macho cabrío o el diablo. En realidad, el dibujo
sí demuestra que aquellos hombres almerienses primitivos tenían creencias en el más allá. Sobre todo
porque el posible corazón que sujeta en su mano izquierda con una hoz
apunta a que se hacían rituales. Parece pues que es éste el personaje
principal del enorme cuadro de la
Cueva de Los Letreros que está escondido en Almería sobre un
lienzo de roca.
La figura del Brujo es bastante más grande que los demás y está ornamentado.
Los dos cuernos que le salen de la cabeza, que han contribuido en
parte a incrementar su leyenda de que se trata del Diablo, serían en
realidad, atributos ornamentales.
II. EPOCA HISPANO MUSULMANA
De todos
es sabido como alcanza Almería durante esta época su máximo esplendor cultural
de Al-Andalus y por ende da numerosas
figuras médicas que así dan testimonio de ello.
Destacan
entre elas:
ABENTOFAIL
DE PURCHENA (CABE OLULA)
Abu Bequer ben Abd-el-Melek ben Thofailmás
conocido por Aben Thofail. Biografía. Médico, filósofo, matemático y poeta, natural de PURCHENA O
CERCA DE TÍJOLA EN EL VALLE DEL ALMANZORA contemporáneo de Averroes, 520
(1126 de J. C.) y discípulo de Avempace. Por todas partes se extendió la fama
de sus conocimientos, disfrutando de la admiración y aprecio de la corte de los
almohades. Fue cátib (secretario) del gobernador de Granada y posteriormente
wazir y médico del príncipe almohade Abu Yacub Yusuf, quien le distinguió con
su amistad, que aprovechó para atraer a la corte a los sabios más eminentes,
entre ellos al famoso Averroes. Escribió entre otras muchas obras: Expugnación
de Cafza en Africa y Risala o epístola de Hziy Aben Yokdhan, notabilísima esta
última por su forma, a quien debe su celebridad. Es una especie de novela
filosófica que recuerda algo al Criticón de Baltasar Gracián. De esta obra se
hicieron las siguientes traducciones conocidas: dos al egipcio; dos alemanas,
de Pritins y Eïchhorn; tres inglesas, de Simón Ockley, de Ashwell y de Jorge
Keith; una hebrea, de Moisés de Narbona; una holandesa; una francesa de León
Gauthier; una española, de don Francisco Pons y Boigues, y una al latín por
Pococke (1671), quien cambió su título por Philosophus autodidactus, cambio
perfectamente lógico, por cuanto el Hai de esta obra, a diferencia del Andrenio
del Criticón, no tiene maestros, sino que se educa a sí propio. Las teorías
sustentadas por él entran de lleno en el panteísmo místico de Jámblico y de
Proclo. Thofail, para que tales teorías no fueran consideradas heterodoxas
entre los muslimes, se valió de un ingenioso procedimiento. Hai, el hombre de
la naturaleza y del pensamiento, encuentra a los cincuenta años de aislamiento
y meditación a un asceta musulmán que por el camino de la religión había
deducido las mismas consecuencias que él. Algunos opinan que Ramón Llull se
inspiró en la obra de Thofail al escribir algunas de sus ficciones alegóricas.
Existen manuscritos de esta novela en la Biblioteca del Museo Británico, en la Biblioteca Bodleiana
de Oxford y en una biblioteca particular de Argel.
ABENJATIMA DE ALMERÍA
Abu Yafar Ahmad bin Ali bin
Muhammad bin Jatima al-Ansari, también llamado Ahmad ibn Jatima o simplemente Ibn Jatima, Abén
Jatima o Abenjátima fue un médico, poeta y filósofo andalusí, nacido en Almería
en 1324 y fallecido en la misma ciudad el 17 de marzo de 1369.
Vivió LA EPIDEMIA de la peste bubónica en su ciudad, que
fue el puerto de entrada de la enfermedad en la Al-Ándalus , entre 1347 a 1349. A esta enfermedad
dedicó su principal obra, Tahsíl garad al-qásid fi tafsil al-marad al-wafid,
o Consecución del fin propuesto en la aclaración de la enfermedad de la
peste, aparecida en febrero de 1349.. En él se describen otras epidemias
ocurridas en el mundo conocido, se dan consejos a los habitantes de Almería y
del resto del reino de Granada para que se protejan de la enfermedad y se aventura
la teoría de que las enfermedades se transmitan a través de "organismos
minúsculos" que pasan de un cuerpo a otro, sin advertir que eran las
pulgas de las ratas quien la trasmitían Se adelanta Ibn Jatima así a los
médicos de la Europa
cristiana, junto a su contemporáneo y amigo Ibn al-Jatib, en la hipótesis de la
infección microbiana y en la importancia del aislamiento en las epidemias .La
gran epidemia del siglo XIV, la «muerte negra», provocada por la peste
bubónica, que se cobró las vidas de cien millones de personas entre 1347 y 1348
(la mayor catástrofe que registra la historia de la humanidad), dio la
oportunidad a los médicos musulmanes españoles para emanciparse del prejuicio
de ciertos teólogos de escasos conocimientos que consideraban la peste como un
castigo divino y para determinar que se trataba de una plaga originada por el
contagio.
El médico andalusí Abu Ÿafar Muhammad Ibn Alí Ibn
Játima (1323-1369?) —que fue amigo y corresponsal de Ibn al-Jatib—, su libro sobre la epidemia de peste bubónica que
asoló a la provincia de Almería entre los años 1348-1349 es un tratado es infinitamente superior a las
numerosas obras sobre epidemias publicadas en Europa entre los siglos XIV y
XVI. Dice Ibn Játima: «El resultado de mi larga experiencia es que si una
persona se pone en contacto con un paciente inmediatamente se ve atacada por la
epidemia y experimenta los mismos síntomas. Si el primer paciente expectora
sangre, el segundo le sucede igual... Si al primero se le presentan bubas, el
segundo aparece con ellas en los mismos sitios. Si el primero tiene una úlcera,
al segundo se le presenta también; y este segundo paciente a su vez transmite
la enfermedad». Dice Blanco que Ibn Játima «recomendaba asimismo no tocar
ni la ropa ni los objetos cotidianos del paciente, ya que podrían estar
apestados, recomendación que se veía fuertemente acrediatad por su experiencia
en el zoco almeriense, y en especial el barrio de compraventa de ropa usada,
donde la mortalidad fue muy superior a la que soportaron otros lugares de la
ciudad. Con esta observación, el médico musulmán se adelantaba en muchos años a
las modernas teorías sobre el contagio de las enfermedades infecciosas» (Angel
Blanco: La peste negra. O. cit., págs. 30-31).
Para apreciar la capacidad de estos facultativos
musulmanes hay que tener presente que la doctrina de las enfermedades
contagiosas no está tratada por los médicos griegos y romanos y pasó casi
desapercibida para la mayoría de los escritores de medicina medievales.
Fenómenos climatológicos sumados a las alienantes
condiciones de vida de la
Europa medieval conspiraron para que la tragedia se
convirtiera en una catástrofe colosal. Por ejemplo, desde principios del siglo
XIV Europa sufrió una ola invernal —conocida como Un
Como poeta es autor entre otras muchas obras de un
diwan de poesías caracterizadas por el artificio poético y la celebración de la
vida, compuesto entre 1337 y 1338.
|
III. LA
ALMERÍA MODERNA : SIGLOS XVI AL XVIII
El ejercicio médico gira en torno al Hospital de Sta Maria Magdalena
de Almería.
Al Hospital de Vera al de Vélez Rubio y posteriormente al de Tíjola,
siendo para los siglos XVI y XVII raro encontrar profesionales titulados oficialmente fuera de ese entorno.
.
Los médicos son pocos en número y casi siempre
están vinculados en la capital y al cabildo eclesiastico que los trae para
atender sobre todo a los mismos eclesiasticos y al hospital que regenta la
iglesia hasta el siglo XVIII en que cada población se ve abiocada a tener contratado
al menos yn médico o un cirujano y como mínimo un barbero
DOCTOR R MOLINA
Médico de Almería.
En 1564 se acuerda pagar al boticario
Angustiano el costo de las medicinas del año anterior, que revisado por los
doctores Molina y Villalobos, sumó 6.000 maravedies. (Como dicha tasación se
solía hacer a la baja, los boticarios se adelantaban elevando previamente su
importe).
En 1569 deja en libertad a un esclavo suyo
llamado Luis y compra una esclava llamada Ursula.
En 1577, se recuerda al mayordomo y al
médico,”que en las cédulas que se libren para que se reciban los pobres en el
hospital las firme con su señoría uno de los visitadores del dicho hospital,
nombrado por los dichos señores”
En 1578, y puesto que en el Hospital no se
admitían enfermos crónicos o contagiosos, se ordena al mayordomo que se eche a
un pobre tiene ciática y que sus gastos los pague el médico que dio licencia
para ello, pues la dio contra los estatutos.
En 13
diciembre de 1583, se emite Célula Real de Felipe II, dando licencia a
la ciudad de Almería, para que de los propios paguen el salario del médico
doctor Molina.
1583, Diciembre, 13. Madrid. Se emite una Cédula Real de Felipe 11, dando licencia a la
ciudad de Almería, para que de los propios paguen el salario del médico.
El Rey.
Por
quanto por parte devos, el concejo, justicia y regimiento déla
cibdad
de Almería, nos fue fecha relación que esa dicha cibdad con
licencia
nuestra dava de salario encada un año, a un médico, treinta
myll
maravedíes, como constava déla licencia de que hizistes presen-
tación,
elqual avia más de veinte y dos años que sele dava y después
acay
al presente el dicho médico, quese dezia el doctor Molina, seavia
querido
yr de esa dicha cibdad aservyr aotras partes, donde le da van el
salario
doblado, eseoviera ydo sino le ovierades entretenido dizien-
dole
seleacrecentaría el dicho salario acumplimyento de quarenta y
cinco
myll maravedíes, pues avia tantos años queel suso dicho servia
y
era buen médico; atento aloqual nos suplica vades os concediésemos
licencia
para que, de vuestros propios, cuentas, pudiesedes dar al
dicho
médico los dichos quarenta y cinco myll maravedíes en cada un
año,
o comola nuestra merced fuese, loqual visto por los del nuestro
consejo
y ciertaynformación y diligencias quesobre ello promiman-
dado
hizo el licenciado Arias Nuñez, alcalde mayor desa dicha cibdad,
y
parecer que sobreello dio, fue acordado que de víamos mandar dar
esta
nuestra cédula paravos enla dicha rrazón, y nostovymoslo por
bien
y porlapresente os damos licencia y facultad paraque délos
dichos
vuestros propios y cuentas podáis dar y deis al dicho doctor
Molina,
médico, o aotro qualquiera médico suficiente sobre los treinta
myll
maravedíes que hasta aquisele han acostumbrado adar otros
quinze
myll maravedíes, queportodos sean quarenta y cinco myll
maravedíes
desalario encada un año, sinqueporello yncurrais enpena
alguna,
el qual dicho acrecentamyento corra desde eidia déla fecha
desta
nuestra cédula, porlaqual, osutraslado y carta de pag-o del dicho
médico
decomorrecibe los dichos maravedíes, mandamos a la persona
que
tomare las quentas délos dichos propios y rentas queos los reciba
y
pase enellas, sin otro recaudo alguno. Fecha en Madrid, a treze días
del
mes de Deziembre de myll quinientos y ochenta y tres años. Yo el
Rey
(rubricado). Por mandado de Su Magostad, Antonio de Crasso
(rubricado).
Licencia
ala cibdad de Almería para que de sus propios pueda dar
desalario
a un médico demás délos treinta myll maravedíes, que hasta
aque
seha acostumbrado adar,
otros quinze myll
maravedíes más, que
por
todos sean quarenta y cinco myll
maravedíes en cada unaño.
En 9 de marzo de 1586 llega a Almería el Doctor
Muñoz. Como hay otro médico en la ciudad de Almería (el doctor Molina) se
acuerda por parte del ayuntamiento repartir el sueldo destinado al médico
titular entre ambos. El doctor Molina se niega a tal reparto.
GINESA MARÍN LA CIRUJANA DE MOJÁCAR
Se trata de Un caso curioso sobre el ejercicio médico
de la mujer en la España del siglo XVI. La
“zirujana” de Mojácar,Ginesa Marín.
En la mayor parte de la bibliografia existente
sobre el ejercicio médico de la mujer en España, se apuntan hacia los últimos
lustros del siglo XIX como las fechas en que la mujer consigue obtener el
título universitario para ejercer como
médico.
No ocurre así respecto a los oficios de partera,
comadrona, curandera o bruja y otros
oficios mas o menos relacionados con la medicina, en que la mujer ha jugado un
papel importante tanto en la Edad Media como en siglos posteriores.
Durante los siglos XVI, XVII, y XVIII, no he
podido localizar en España a ninguna mujer que ostente el título de médico o
cirujano salvo Ginesa Marín, zirujana en Mojácar en 1565.
¿Se trata de
la primera y la unica mujer que ejerce la cirujia en España durante el siglo
XVI. ?.Parece que sí.
Estamos ante
la primera mujer cirujana conocida en España.?.
Parece que no, ya que Torres Fontes[1] señala la existencia en Murcia, en el siglo XIV y
principios del XV(1409) de “Una cirujano Judia”, doña Jamila,quien aprendió el
oficio al lado de su marido, adquiriendo tal habilidad en el que a la muerte de
este, “doña Jamila contaba con los conocimientos y experiencia necesarias para
trabajar como cirujano a la muerte de don Yuzaf”
Doña Jasmila no obstante hubo que que pedir
“autorizacion concejil” para ejercer.
Permiso que le fue concedido dada su pericia.[2]
Contemporánea de Ginesa Marin, la cirujana de
Mojácar se sabe de la existencia de una mujer que sin ser cirujana si ejercia
de algún modo la medicina científica.
Era Maria de Luna que recoge
Garcia Ballester como hija del Médico morisco Juan de Luna el cual “era gran
médico” y enseñó “las cosas de medicina
a su hija Maria de Luna.” madre y maestra a su vez del tambien médico morisco
Román Ramírez quien confiesa apendió de su madre “que le enseñó todo lo que
sabe de hierbas y de curar enfermedades”(G.BALLESTER)
Cuenta Juan Grima en sus “Historias de la mala vida
en el levante almeriense”1
El Indalico ,Mayo 2000, que en 1565 ocurre en Mojacar que dos soldados pelean ,
siendo uno de ellos herido grave en una mano de un espadazo. El soldado agresor se refugia en la iglesia
del pueblo. El herido es trasladado a
curarse a casa de Ginesa Marín de profesión “zirujana”, casada con Ortuño de
Salcedo2.Esto ocurre el dos de
Agosto. El dia tres de Agosto por la
tarde, la justicia va a pedir declaración a Ginesa Marín sobre la trascendencia
y estado de las heridas del lesionado Sebastián de Cueto quien se halla ba casa
de Bartolomé de Torres
“ en donde se encontraba en cama con la mano
izquierda «entrapahada»”( o sea,
>completamente liada con lienzo).
Ginesa Marín hubo de tener al menos licencia
municipal para ejercer la cirujía
Por la tarde se va a pedir declaración a Ginesa
Marín, la cirujana, a fin de que informe el estado de las heridas del lesionado
que era el siguiente:
«dixo que a curado la primera cura esta noche pasada
al dicho Sevastián de Cueto de una
herida en la mano yzquierda la qual dicha herida es mala, que la tiene en la
tabla de la mano sobre la coyuntura, e le cortó la carne y los guesos, todo de
una parte a otra, e que peor dexa los dedos, el “margarite” e el otro dedo
questá junto a él e que hasta la segunda cura no pueden aclarar más».
(Es curioso, dice Grima üquí aparece una
palabra propia de estos pueblos que no apárece en el Dicciona-de la Real Academia de la Lengua y que todavía la
dicen usualmente nuestros mayores: el dedo meñique.)
.
El día
8 de agosto Bartolomé Mellado padre de herido, advierte a Lorenzo de Leyva que
su hijo puede quedar manco y que se interroguede nuevo a GinesaMarín, la
cirujana, para que ofrezca su informe pericial. El día 9 Luis Reverte,
aposentador de la citada compañía militar, declara que la justicia todavía no
ha podido capturar a Pedro de Alvarado3, seguramente por
mantenerse en la iglesia amparado en el derecho de asilo.
El día
10 Ginesa Marín , declara que «como tal zirujana a curado al dicho Sebastián de
Cueto de la dicha herida desde que se la hicieron hasta oy, e que de la
guchillada que se le dio al dicho Sebastián de Queto en la mano yzquierda sobre
el mergarite el dicho Sevastian de Cueto quedará manco de los tres dedos,
especialmente de los dos dedos porque está cortado en la mano por la una parte
e por la otra e que esta es la verdad, so cargo del juramento que hizo».
"
Unos meses después el propio Sebastián de Cueto escribía una carta al
conde de Tendilla,
acusando a los escuderos Pedro de Al
varado y Ginés de Escámez, así como a Alonso Hernández, de todos los hechos
«sobre hecho pensando a trayción yalevosamente todos tres juntos, dándose favor
los unos a los otros». Asimismo describía las heridas sufridas: «de la qual
dicha cuchillada quedé manco de tres dedos, que no los puedo menear, de que a
sido y es gran falta para mi persona e gastado más de gien ducados en la cura
de doctores y medefinas; y con el menoscabo de mi
persona son más de mili ducados en que
estimo todos los daños»
Para averiguar la herida que tiene
Cueto, e si es peligrosa...dixo que a curado la primera cura esta noche pasada
al dicho Sebastiánde Cueto de una herida en la mano yzquierda la qual dicha
herida es mala que la tiene en la tabla de la mano sobre la coyuntura e le
cortó la carne y los guesos todo de una parte a otra e que peor dexa los dos
dedos el margante e el otro dedo questá junto a él e que hasta la segunda cura
no puede declarar más.
Diego de Albarado el 10 Agosto de 1565 desde Vera Visita para ver las heridas de Sebastiçan
de Cueto1565 en la Alhambra ,
sobre este tema.
Ginesa Marín pertenece a la clase de
sanadores a quien el pueblo les seguía llamando “médicos” o “doctores” o
“cirujanos” sin poseer título oficial o formación académica pero a quientanto
la artistocracia de cristianos viejos propieterios,o con cargos administrativos eclesiasticos o
militares,y la burguesia mercantil(siguendo a García Ballester) Y la
ausencia de prejuicios sociales no dudaba en consultarle o ponerse en sus manos
o requerir sus servicios como perito en pleitos de importancia.
SORIANO Pedro (+1702)
Médico de Almería.Existen dificultades para
conseguir un médico fijo en
Almería.
En
el Cabildo del miércoles 5 de
Noviembre de 1675, se da cuenta
que el canónigo tesorero Medina, ha escrito desde Madrid, al cabildo de la Catedral de Almería,
que “ay
de los de la fami ia de Su
Majestad un médico que pretende venir a esta ciudad señalé/ido/e la renta que
se le señaló al médico de Granada” “. Se acuerda consultarlo al
Ayuntamiento.
En
el Cabildo del miércoles 3 de noviembre de 1676, se hace se hace un
concierto entre el cabildo, el Obispo y el Ayuntamiento para tener médico fijo
y duradero en Almería, a base dedarle 500 ducados al año, de los que el obispo Pone 100,
el Ayuntamiento 200, y el Cabildo: por sé, el Seminario y el Hospital 200. El
médico es el Doctor Don Pedro Soriano, que a pesar de haber cuatriplicado su
sueldo, pide, y se lo dan, 200 reales para el traslado de su casa desde Madrid,
de donde procedía, hasta Almería..
El día 27 de marzo de 1681, era médico del
Hospital de Almería, y como tal, pide que se le aumente el sueldo de 100 a 200 ducados por haber
aumentado el número de enfermos “respecto aver crecido el número de enfermos tanto de un año a esta parte, que en todo el
discurso de él, no le ha valido veinte duca dos el Poio”
En
la obra titulada Historia Universal de las fuentes minerales de España “ (1764) de Pedro
Gómez de Bedoya y Paredes primera obra hidrológica de
carácter general en que se mencionan
los Baños de Sierra Alhamilla en la provincia de Almería se da cuenta de los
informes de dos médicos granadinos: Francisco Ortiz y Juan Muñoz
Olivares, que afirman que el médico almeriense Pedro Soriano, había
escrito años atrás un tratado Sobre las virtudes de los Baños de Sierra
Alhamilla.
Gómez de Bedoya dedica una pequeña parte de su gran obra
hidrológica, a hablar de la ciudad de Almería; habla de las particularidad de
la ciudad, así como de sus aguas medicina les de las que dice “eran en extremo
calientes claras y de olor subido a azufre” y eran usadas en baños que se tomaban entre
estanques inmediatos a su nacimiento. Cuando habla de éstas propiedades medicinales,
hace referencia al tratado que escribió Don Pedro Soriano, médico de Almería,
quien según Bedoya, dijo “que aprovechan y son eficaces en las per/esias
reso/u~/0 ‘les de los nervio5 pasmo5 histerias
húmedas esterilidades y tal vez en elgá/j~0~~ que la operación de estas aguas era
excitaj~ a Pocos minutos de entrar en ella, excesivo sudor y mover las orinas, por lo que, según su sentir,
en las enfermedades dichas serían especialmente útiles, principalmente en las
debilidades de nervios y miembros paralíticos.
También se dio cuenta
en el tratado de Pedro Soriano, de la existencia de fábrica que se duda si era
de los romanos o los árabes.., sitio que se conocía como “del Obispo” y de la
existencia de diez estufas, garitas o sudaderos, donde antes de su
“redescubrimientose practicaba ya la emanoterapia,
Fue además
mayordomo del hospital entre los años de 1648 y 1698.
(Más datos en GARCIA RAMOS, J.A(1998):Médicos
almerienses, p.p.56-57 En septiembre de 1687 arribó al puerto de Almería un
navío con 14 soldados enfermos y “heridos de traca”procedentes de Melilla,
soldados que no pudieron ser admitidos en el Hospital por estar éste ocupado de
granos. El teniente general de la costa representó a la Cámara ésta situación y el
rey ordenó desocupar las salas de granos para poder así atender a los soldados.
El Cabildo procuró ganar tiempo y escribió al rey una larga carta en la que,
tras quejarse de no ser cierta del todo la información del Teniente general,
pues faltaba a la verdad de los hechos, justificaba su proceder, explicando que
los granos se solían recoger en las habitaciones del mayordomo y no en las
salas25 . El mayordomo por
entonces era el Doctor Soriano.
En 1702 había muerto.
Tuvo muchos hijos, varios de ellos mujeres.
Uno de sus hijos, Pedro Ignacio Soriano, fue
canónigo racionero y secretario del Cabildo de la Catedral de Almería.
Sucedió a su padre en el cargo de administrador del Hospital de Santa María
Magdalena de Almería , cargo que el Doctor Soriano ostentó durante 14 años,
entre 1648 y 1698 y que dejó por
enfermedad o muerte .(sobre las vicisitudes por las cuales llega a la
mayordomía tradicionalmente ocupada por un eclesiástico.
Dado que el clérigo Don Pedro Ignacio Soriano no
llevaba ningún control de los gastos del hospital, ya en Marzo de 1702 fue
advertido sobre el particular por el Agente General de la Iglesia Don Bartolomé
de Porres. Sin embargo tras el informe favorable del Maestrescuela, el Cabildo
las dio por buenas. Pero más adelante
Don Pedro Ignacio es suspendido se sus cargos (de oficio y de beneficio).Pasa
penurias económicas, quejándose tenia que alimentar a varias hermanas
huérfanas. Es desterrado al curato de Pechina. Y años después lo encontramos
preso en Turre.
AVELLAN, Antonio (c.a.1715-1793) [Guadix (Granada)-Almería]
Médico. Era clérigo de menores. Médico del Obispo
de Almería Don Claudio Sanz y Torres(17041779),h
del deán y del Cabildo de la
Catedral. Muy Ilustrado y acreditado en Almería, era socio de
la Sociedad Médico-
Matritense. Uno de los tres facultativos que según el Catastro de Ensenada,
ejercía en la capital en 1751.Debido a la labor y fomento de los Baños de
Sierra Alhamilla que lleva cabo el Obispo Sanz y Torres, a cuya figura va unida
la vida de Abellán, destaca como estudioso de la Hidrología médica.
Escribió una “Disertación de las aguas termales de Almería” [Noticia de la
fuente de aguas termales de Alhamilla, por Antonio Abellán. Almería, 5-IV-1772].
II/2510.-- f. 146r-178r cuyo manuscrito inédito se creía perdido, pero se está
estudiando por el autor de esta biografía .para su próxima publicación en
edición comentada desde el punto de vista histórico-médico. Esta obra la
compuso seguramente entre 1760 y 1772 años en los que ejerce también como
médico de Baños en Sierra Alhamilla.
JOSEPH PONCE DE LEÓN Y
MOLINA (1753-1819)
Médico, filósofo, teólogo, matemático, botánico, físico y químico o sea, conocedor y
experto en casi todas las disciplinas científicas y humanísticas existentes en
su tiempo... De una erudición asombrosa, hablaba diversos idiomas. Se dice en la
Espasa que "fue hombre de gran erudición y
verdaderamente gran filósofo, que llegó dominar varios idiomas".Dice Tapia
(1979), 116”: Asombra que su densa biografía quepa en los sesenta y seis años
de su vida dedicados al estudio y a la enseñanza".Ponce de León(1753-1819)
como tantos otros médicos españoles de su generación cumple --y es
representante modélico-- las directrices
de los científicos de finales del siglo XVIII y principios del S. XIX: interés
por las ciencias físico-químicas y disciplinas básicas fundamentales, preocupaciones
como higienista por problemas sanitarios de "urgencia colectiva" como
la fiebre amarilla, mentalidad burguesa liberal, formación fuera de
nuestras fronteras, interés por la fundación de instituciones científicas,
preocupación por la enseñanza, publicación de textos de interés didáctico, interés por la comunicación científica con
Europa, y puede anotársele dentro de un denominador común como ilustrado final
o romántico inicial.
"Andrés Joseph Ponce (de León) y
Molina” nació en Uleila del Campo (Almería) en el 4 de febrero del año 1753 y fue bautizado el día 8 del mismo
mes en la Iglesia
de su villa natal. Murió en Granada en 1819.Estudió filosofía en Granada.
Concluida ésta, marchó a Salamanca, donde estudió teología. En esta universidad
durante el último tercio del siglo XVIII, frente al más recio escolasticismo
ampliamente representado por filósofos y teólogos de las órdenes
religiosas se perfilaba la filosofía de
la ciencia natural que combatía al un escolasticismo que a su vez combatía el
cartesianismo. También allí explicó
física mientras estudiaba medicina en una cátedra que obtuvo en aquella universidad.
Dejó luego la teología para dedicarse a la medicina, porque " su espíritu
no se satisfacía sino con las ciencias naturales" Se matricula de Medicina
en la Universidad
de Granada a primeros de octubre de 1773 no finalizando ese curso. Vuelve a los
estudios de medicina en 1775 se le firma por Don José Cayetano del Castillo el aprovechamiento en
1775.Tras diversas ausencias finaliza el
grado de Bachiller en Medicina
en 1779. Se trasladó a París para oír las lecciones de química de
Chaptal.
Después de pasar varios años
al lado de aquel sabio francés, y doctorado en Medicina en Montpellier pasó a
España, revalidándose como médico en la Universidad de Granada
Desde allí pasó a instalarse
como médico rural en la localidad granadina de Huéscar de Baza, donde le vemos
en los años de 1786 y 87 atendiendo una epidemia de Fiebres.En Huéscar se
sabe se dedicó algunos años al ejercicio
de la medicina y al cultivo de las matemáticas publicando la solución al
problema de la duplicación del cubo, o sea x3= 2a3. esto querría
decir que Ponce encontró la solución a este problema hasta entonces
insoluble.
Con objeto de dar luego a sus
hijos "carrera literaria" se trasladó a Granada antes de 1797.Allí para contrarrestar de algún modo el atraso
que había en el estudio de las ciencias naturales, fundó la Academia Químico-Botánica ,
bajo la protección de la
Sociedad Económica de Amigos del País.
En 1797
comienza a impartir lecciones de Química en la Academia de la Real Sociedad de
Granada.
En el ambiente socio sanitario de la Granada finisecular se
producen acontecimientos en los que Ponce de León participa activamente:
·
Se establece en el Hospital de San Juan de Dios un anfiteatro
anatómico(1794)
·
Se pone en funcionamiento el Jardín Botánico
·
Se funda la Academia
químico-botánica (de la que fue fundador y regente)
·
Se construyen en la
Universidad nuevas aulas y un laboratorio de química
·
Se instituyen las ciencias básicas como importantes (e ineludibles) en
la formación de los médicos.
·
Se crea una cátedra de Fisiología que ocupa nuestro biografiado. (Aunque
en 1817, ocupaba la de Prima de Medicina y también la de Botánica y Química)
Ponce
participa de todo éste ambiente con sus cargos relevantes y con sus actuaciones
científicas y sanitarias. Queda esto reflejado en sus obras.
En
1800 interviene en el combate de la epidemia de fiebre amarilla que sufre
Granada como se testimonia en la ya citada obra”: Idea general de las
calenturas...”
En
1804, año en que se publica su Phisiología Chimica ostentaba los siguientes cargos:
·
Médico titular de la ciudad de Granada
·
Miembro de la
Junta provincial de Sanidad de Granada
·
Socio de número de la
Real Sociedad Económica de Amigos del País.
·
Fundador y regente de la
Academia “Chímico-Botánica” de Granada.
Con motivo
de la epidemia de fiebre amarilla que sufre la ciudad de Granada da varios
manifiestos a la Junta
de Sanidad, sobre la epidemia en Octubre de 1804. A finales
de dicho mes da otro papel a la
Junta , y pasó copia al Excmo. Conde de Montarco. (Idea General
de las calenturas. pp.18-20.)
Su
actuación en la epidemia de fiebre amarilla de 1804, fue activa y determinante.
Dice
en su obra “Idea general de las calenturas”, p. 65. “Al principio
de la epidemia de este año de 1804 entre los enfermos, que vinieron de Málaga,
se presentó F. Melo, al cual fui llamado como Médico de Sanidad, y lo encontré
en el estado más miserable... ” “... otro enfermo, vecino de Granada, llamado
Juan Moreno, a primeros de Septiembre, llamó a los tres días de la invasión de la calentura...”. En esta epidemia emplea su
experiencia como médico durante las plagas de fiebres que asistió en Huéscar de
Granada por los años de 1785-87.Tanto en esta epidemia, como en su práctica
rural y en su actuación en las epidemias del siglo XIX 1804 y 1800 se muestra
como un experimentado clínico y hasta con ribetes de anatomo-clínico. (Véase Estudio
General de las calenturas...)
Se doctoró de médico en Granada.
Ganó cátedra y llegó a ser
rector de la
Universidad Granadina.
Fue Regente de la cátedra de
Prima de Medicina y de la de Botánica y Química. Su
fama como médico en Granada era extraordinaria. Simón de Rojas Clemente en su
obra “Historia natural del Reino de Granada” (1804-1809), dice de él referido al año de 1804:”El mejor
médico de Granada y el mejor Químico
teórico. Tiene ideas mineralógicas y botánicas, alguna colección, mucho talento
y actividad. Ha publicado dos tomos en 4ª y está para dar a la prensa...”. Lo
cita en una relación de “Doctos granadinos que viven”.
IV OBRA:
La
obra de Ponce de León es variada y abundante, y podría clasificarse así:
A) Obras de contenido científico general
-Sobre el uso de la
Química en la
Agricultura (Anterior a 1804).
-Sobre la animación del
hombre (Anterior a 1804, no la he podido localizar).
-"Memoria sobre los terremotos de Granada",
Granada, 1801.En 4ª. (Consta en el Catalogo del gabinete de historia Natural de
Madrid. No la cita Perrey).
-Memoria sobre los terremotos / de don
Josef Ponce de León... Granada: en la Oficina
de las Herederas de D. Nicolás Moreno, [1806]
Se trata de una obrita de 36 páginas donde se da
cuenta tanto de las teorías sobre la producción de los terremotos conocidas
hasta entonces, como de los más recienrtes sucedidos en Granada y su provincia desde 1790 a 1806…habla también de
temas geográficos y metereológicos.
-Tratado de las aguas medicinales de Lanjarón.
Granada, 1822.
-Sistema floro-sexual de botánica, Granada. Imprenta de Don
Nicolás Moreno, 1814(6 hojas, 412 Págs., 16 CMS. Cartón (Puede consultase en la Biblioteca de la Facultad de Farmacia de
Granada).
B)
Obras médicas:
-"Tratado sobre las fiebres y en
particular sobre la fiebre amarilla" . Que le mandó escribir Tomás de Morla,
gobernador militar de Granada cuyas medidas para atajar la peste habían resultado impopulares. Se mandó
manuscrita a la Junta
de Sanidad Y de la que luego se imprimirían unos pocos ejemplares perdidos?
¿Qué relación tiene con otra de Tomás de Morla al respecto? (De esta
obra trataremos más adelante)
-Y las dos
obras más importantes: la PHISIOLOGÍA CHIMICA (1804)
y la TÓPICA MÉDICA
(1817).
C) Obras inéditas:
Ponce fue un escritor
prolífico, y así lo manifiesta en su Tópica
Médica afirmando que tiene otras varias obras sin publicar.
Escribió también una Patología Química,
que no llegó a imprimir. que no se llegó a publicar. Escribió también un "Curso de
Filosofía
.No hay un estudio completo o de conjunto del
personaje que nos ocupa.Entre los trabajos sobre él que
hemos de citar, está en primer
lugar la biografía que sobre él escribiera su hijo José Ponce de León, en manuscrito inédito imposible de localizar.. Existen datos en MONTELLS Y NADAL, F:
(1870): Historia del origen y fundación
de la Universidad de Granada. Granada. (incluye una lista de graduados en la
universidad de Granada desde 1634 hasta 1854), especificando de 1844 a 1854 los matriculados
por facultades todo en el capítulo final de su obra MAFFEI Y RUA DE FIGUEROA EN
VOL, II p.48. Reseña también su obra LÓPEZ PIÑERO (1991.)pp.378-379.TAPIA
GARRIDO,(1979): se ocupó de él en una
buena biografía sacada casi textualmente de le Enciclopedia ESPASA que en su artículo correspondiente se ocupa de Ponce extensamente. Antes se
ocuparon de Ponce, en primer lugar CHINCHILLA EN T.IV y MOREJON. El de
Chinchilla es el mejor trabajo de síntesis de dos de sus obras la Phisiología
Chimica y la Tópica Médica. De pasada
hay notas sobre Ponce en Lain Entralgo: Historia Universal de la Medicina, T.
IV, p. 96, y en MARTÍNEZ Y REGUERA: Bibliografía hidrológico-médica española,
T.I.: p.858. También LOPEZ.PIÑERO,G. BALLESTER
Y FAUS SEVILLA(1964)hacen en p.41 mención de los autores que estudian la
ciencia española durante los últimos años de la Ilustración ,y se insiste en
que la s disciplinas científicas básicas
fundamentales, alcanzan entonces uno de sus momentos de esplendor, entre
Gimbernat en Cirujía, Bonells y Lacaba en Anatomía Ruiz de Luzurriaga en
Fisiología y "los trabajos de química fisiológica de José Ponce de
León(1804)", junto a otros que impulsaron la botánica, la física, la
química etc”.Es silenciado Ponce tal vez injustamente en trabajos como los de
CARRILLO (1988) quien aunque dedica un
excelente trabajo sobre un colaborador de Ponce en la
elaboración de la Phisiología Chimica: el francés Fourcroy a Ponce de León no
lo menciona- También es silenciado por GRANJEL
en su Medicina Española del siglo XVIII y Medicina Española
Contemporánea. ARQUIOLA en sus importantes artículos que tratan sobre Fisiología y Química y sobre la Ciencia
del periodo histórico que nos ocupa, y finalmente GARCIA BELMAN y
BERTOMEU SÁNCHEZ (2001) lo silencian en su “Los viajes a Francia y la química
moderna” (Asclepio.)Y JIMÉNEZ ORTIZ (1974) que se ocupa de la epidemia de fiebre
amarilla de 1804 en Granada no tiene en cuenta la obra monográfica que Ponce de
León escribe sobre esta epidemia. :”Idea General de las calenturas...”publicada
en 1812..Peset en Muerte en España(1974) tampoco descubre este tratado
IV. EL SIGLO XIX: MEDICINA
ROMÁNTICA
El siglo XIX estuvo poblado en lo rural de un excesivo y complejo número de profesionales sanitarios muchos de
ellos sin adecuada formación, que ejercían contando con muy exiguos medios para su labor. Hubo en ocasiones (sobre todo a mediados del
siglo) un sobrado número de médicos y de cirujanos con diversas titulaciones,
que además de competir entre ellos tenían que rivalizar con charlatanes, intrusos, curanderos,
herbolarios, brujas, y contra un innegable desamparo sanitario por parte de
las autoridades. Hubieron que batallar contra las epidemias, el hambre, el
analfabetismo y los problemas sociales de la población y
contra la profusión de las mismas
clases sanitarias. Tal fenómeno
ha sido estudiado ampliamente por
Albarracín Teulon. Cirujanos romancistas, cirujanos latinos, flebotomianos,
sangradores, barberos, parteras, drogueros, herbolarios, todos tenían algo que hacer en el trabajo
sanitario, para ganarse la vida. En las ciudades sólo algún médico de nota
vivía acomodadamente asistiendo a las clases más pudientes. En el medio rural solían vivir la
mayoría algo pobremente, al menos hasta
el último tercio del siglo, periodo donde el médico alcanza cierto prestigio
social y económico. Algunos se dedicaban a la política. Otros eran a la vez,
propietarios. Eran muy pocos los que vivían bien equiparados a una inmensa mayoría, que vivía modesta cuando no,
pobremente.
La producción científica
decimonónica en Almería fue poco abundante en lo que a libros de Medicina se refiere y así, hasta
1850 solo localizo editada en Almería una sola obra. (SOLSONA, 1824) Desde 1850
al 1900 solo conozco las de Rodríguez
Carreño, Molina Capel, Espinosa Díaz, Gómez Orland, dos de
Vicente Juan Esteban y Blanes y
la de Fernández Palacios
(conferencia-folleto) y la de José Doménech Sáez.Es curioso como entre todas
las obras citadas no suman ni mil páginas. Este es el “volumen “de toda la
producción científica almeriense editada en libros durante todo el siglo XIX.
Algunos médicos se ocupan en publicar en
revistas de ámbito nacional (La
Unión , Revista
de Medicina y Cirugía Práctica
Boletín de Medicina, Cirugía y Farmacia, El siglo Médico, El Anfiteatro
Anatómico Español etc.).Si bien solo se conoce en el siglo XIX la existencia de
una revista médica almeriense aparecida
en 1884, “La Voz Médica ”
(1884-85.)Esta revista de corta vida,
fue fundada por un grupo de médicos afectos al masonismo y de
ideología liberal y republicana, que son los mismos que promueven, tras algún
intento anterior (1894) la creación del Colegio de Médicos en 1901.
¿Qué papel
desempeña el médico en la sociedad ochocentista? ¿Cuáles fueron su mentalidad y
posición social? ¿Cuál fue su implicación en los diversos avatares históricos
del periodo?.
Muchas y varias de estas
cuestiones se contestan a lo largo de las páginas de este libro.
En sus
relaciones con los políticos, los
médicos, casi siempre tomaban posiciones siendo a veces furibundos defensores
de una causa como fue Martín de lo
Llanos “El afrancesado”* que deja en Almería una saga de personajes liberales
durante todo el siglo o Don Francisco Salmerón López* padre del presidente de
la primera república Nicolás Salmerón, o el
ultra-conservador don Esteban Font*. Hubo más adelante conservadores,
liberales y masones. Al final del siglo
muchos se afiliaron al republicanismo.
Respecto a la
posición social del medico, pertenecía éste, a una clase media económicamente baja; eso sí, con algo de
reputación social .La figura del médico va escalando posiciones a lo largo del
siglo hasta alcanzar a finales de él un
importante prestigio dentro de la
sociedad en general.
Ideológicamente hubo médicos románticos,
intelectuales, aventureros, liberales, absolutistas, librepensadores, ateos,
católicos y conservadores. Fundamentalmente son románticos. Con el caciquismo se alinean algunos, como
Dionisio de Motos* o Eduardo Pérez Ibáñez*,
que son ejemplos del más puro
caciquismo provinciano; o se ponen en contra de dicho caciquismo como: Manuel
Vicente Martínez*. Sus relaciones con la iglesia son diversas. Los hay muy
ateos como Litrán* enterrado fuera del cementerio católico, o partidarios
del librepensamiento y revolución
republicana, como Ezequiel Sánchez Martínez* de Albox, activista revolucionario
también sepultado fuera del recinto sagrado.
Menos de la mitad son católicos y
la otra mitad, agnósticos.
GARCIA PAREDES Juan (Activo en
1752-1804)
Cirujano.
Era oficial de Cirujano en Serón en 1752 según el censo de Ensenada con una
utilidad anual de treinta ducados
"Zirujano"
vecino de Serón que en 1803 vacuna de la viruela a un enfermo o niño expósito
de Tíjola (LHT, Fol., 43 y 43v. y 44 y 44 v.)
En 1804
se establece en Tíjola. (LHT, [1]fol44v.)
En 9 de
Julio de 1804 es nombrado Cirujano del Hospital de Tíjola cesando González
Carmona [2]En 1803 y ante la epidemia de
viruela se ha desarrollado en la comarca, la Junta del Hospital decide proveerse de vacuna y
vacunar a los niños en especial expósitos, encargando de esto al cirujano Juan
García Paredes:
"Sala de
Juntas y Enero de 1803.
Por los Sres que la componen y
en vista de los repetidos encargos que se[. ..] ocasionan las viruelas en la
infancia de tos niños y con particularidad en tos expósitos por el poco aseo
que regularmente observan las amas que lactan; y favorables efectos en toda la Europa han proporcionado el
féliz descubrimiento de la
Bacuna , se acordó por sus señorías que por el Mayordomo
Tesorero de este Real Hospital presente en esta Junta por su voto [....] se
proporcione a la maior brevedad el pus varioloso y hallado lo haga entender en
esta Junta a efecto que por el facultativo avil de estas inmediaciones se
practique la enunciada operación con quantos niños expósitos no hayan padecido
dicho accidente de viruela....'
Se le concede la plaza de cirujano y fija su residencia
en Tíjola.
Sala de juntas 27 de Agosto de
1804.
Estando en ella los Sres. que la componen se hizo presente que una de las
condiciones con que se concedió la plaza de Zirujano de este Rl Hospital a D.
Juan García Paredes pr.la Rl. Junta de Diezmos de este Obispado, lo fue la de
que hubiese de fixar su residencia en esta vito respecto a que por sola esta
qualidad y mas pronto auxilio del que los enfermos de dicho hospital podía
anteponérsete a Don Diego González Carmona que [....] el Paredes[....] aceptó y
Juró su encargo «obligandose a cumplir con las condiciones prevenidas en
el enunciado superior
DOMENECH SAEZ, José. Ocaña (Almería), 1850- Almería, 23-XII-1913.Médico.
Oriundo de Serón Cursó los estudios
secundarios en el Instituto de Segunda Enseñanza de Almería desde 1861 a 1866, graduándose de
Bachiller en Artes el 14 de junio de 1866 con la calificación de aprobado. Desde 1866 a 1872, estudia
Medicina en Granada, donde cursa la mayor parte de la licenciatura pasando
luego a Madrid para terminar la carrera. Obtuvo el grado de Licenciado en
Medicina por la
Universidad de Madrid el 28 de octubre de 1872 siéndole expedido el título en 13 de
enero de 1873.Acabada la carrera
pasa a ejercer a Cuevas de Almanzora donde toma conciencia de los problemas
que preocupan a esta villa como la escasez del agua o los efectos desastrosos
de las inundaciones. Durante su activo ejercicio en Cuevas colaboró en varias
revistas médicas de ámbito nacional como la Revista de Medicina y Cirugía Práctica y el Anfiteatro Anatómico Español, y en el
periódico local El Minero de Almagrera. Se casa en Cuevas en diciembre de 1875 con doña
Blanca Flores Flores de veinte
años de edad natural de esta misma
localidad, hija de Juan Antonio Flores
accionista de minas y persona perteneciente a la clase acomodada. Doña
Blanca muere a los 23 años de edad en febrero de 1879. Tuvieron dos
hijos: José, nacido en septiembre de 1876 y
Rosa que nace en 1877. Fue uno de
los creadores del Círculo Literario y
Artístico de Cuevas. En 1979 alcanza el
título de Socio Corresponsal de la Real Academia de
Medicina de Barcelona al ser premiada en un concurso nacional su obra “Memoria
médico-topográfica de la ciudad de Cuevas en la provincia de Almería”. En 1881
pasa a ejercer a Almería como médico de la Beneficencia Municipal.
En enero de 1884 estudia la atroz
epidemia de difteria que se desarrolla en Almería capital. En 1885 accede
mediante oposición a la plaza de Director del Laboratorio Micrográfico Químico
Municipal. Se integra al llegar a
Almería en el grupo de intelectuales
adscritos al republicanismo y defensores
de las posiciones del positivismo y del materialismo cuyas teorías se
defendieron en el Ateneo almeriense. Mantiene su condición intelectual, publicando en la Revista de Almería en un principio y
posteriormente en “La Voz
Médica ” durante los años de 1884 y 1885. La Revista de
Almería, muy vinculada al Ateneo,
fundada por el activista político e intelectual Agustín Arredondo, era el
órgano de expresión de las teorías evolucionistas, positivistas y materialistas
que mantenían el grupo de estudiosos que activamente colaboraron en esta publicación entre1879 y 1884.En 1887
alcanza el grado de doctor con la tesis: Una epidemia de difteria en Almería. Se incorpora al Colegio de Médicos
de Almería el 1 agosto 1901 con el
número 80.Cuando fallece Almería, vivía
en la Calle Reyes
Católicos y ya estaba jubilado de su cargo de Director del Laboratorio. Vivía
con su
hermano Francisco Doménech Sáez, también médico. Permaneció viudo y de sus dos hijos solamente
vivía José.
OBRAS DE ~:
Memoria médico-topográfica de la ciudad de Cuevas, en la provincia de Almería.
Almería, Imprenta del Comercio ,1880; “El
eucaliptus”.El Minero de Almagrera 1879-1880; "Del agua fría y de su
aplicación en la hipertermia de las enfermedades febriles". Anfiteatro
Anatómico Español, 1879;"Del contagio". Anfiteatro Anatómico Español,
1879; "Breves consideraciones sobre la vida", Anfiteatro Anatómico
Español, 1879; "Apuntes para una historia clínica", Anfiteatro
Anatómico Español., 1880; “Utilidad del estudio de la geografía
médica”. En Revista de Almería, junio de
1884. “La difteria”,
en La Voz Médica.
Revista de Medicina, Cirugía y Farmacia de Almería, 1884-1885 y: “De
las Toracentesis” en Revista de Medicina y Cirugía
Práctica, 1879.
BIBLI: GARCÍA RAMOS, José
Antonio: Estudio Preliminar de la edición facsímil de la “Memoria médico-topográfica de la ciudad de Cuevas, en la
provincia de Almería “de 1880.
GONZALEZ PRATS, Antonio Almería,
12-V-1863-Barcelona, 22-XI-1920.Catedrático de medicina y publicista médico.
Nace y pasa su primera infancia en
Almería donde su padre Antonio González Garbín (1836-1912) natural de Almería y
formado en las primeras promociones del Instituto provincial junto a Nicolás
Salmerón, era Catedrático de Lengua
Griega y Latina del Instituto. En Granada termina el Bachiller en 1876 y estudia medicina
licenciándose en 1882. Personal de la Facultad de Medicina en 1876-1883.Alumno interno de Patología
Quirúrgica hasta 1882, el 31 de mayo de 1883 gana la oposición para ayudante de
Clínicas de la Facultad
de Medicina. En este mismo año se graduó
de Doctor con la tesis: “Granulación de la conjuntiva". Es nombrado
después ayudante de Clínica, Auxiliar supernumerario gratuito en 1891 y
director de los museos anatómicos en la Facultad
en 9 de mayo1887.En 1892 fue
encargado de la Cátedra
de Terapéutica. Posteriormente se le confían las cátedras libres de
Oftalmología y Dermatología. Fue socio honorario del Fomento de las Artes de
Granada y socio de mérito de su Real Sociedad
Económica. En Granada (1883-1900), fundó las escuelas para la enseñanza
de la mujer y creó la Unión Hispano-Mauritanica. En 1894 se presenta a
la oposición para la Cátedra
de Histología de Cádiz que no obtiene. En 1896 fue nombrado Catedrático
supernumerario de Patología y Clínica Médica en Granada, pasando a ser
numerario más tarde. En 17 de febrero de
1897 es nombrado catedrático de Clínica Médica de Cádiz. En 1900 permutó esta cátedra
por la de Pediatría marchando a
Barcelona a la de Patología y Clínica
Médica por fallecimiento del Dr. Robert, en 1902. Desde esta cátedra realizó
una meritoria labor en la línea de la llamada “medicina de laboratorio” que ya
había iniciado en Granada y Cádiz. En 1905 es concejal del Ayuntamiento de
Barcelona militando en el Partido Republicano, cargo que le costó dinero de su
bolsillo, perdiendo el poco capital que poseía. En 1906 ingresa como socio en la Academia
Médico-Quirúrgica de Barcelona con el discurso:
Alturas en las ciencias médicas en el reino El-Andaluz. Este éxito tuvo eco en Almería. Fue socio Honorario del
Fomento de las Artes de Granada y socio de mérito de su Real Sociedad Económica. Figuró como
socio activo en la
Internacional de la Cruz Roja y el Comité Ejecutivo de la Federación Gimnástica
Española. En 1916 interviene en la lección inaugural de la Real Academia de
Medicina de Barcelona, con el tema de “La proteasa leucocitaria como medio
diagnóstico”.Colaboró en "El Defensor”de Granada (periódico republicano) y
en La Publicidad
de Barcelona. Vivía en San Gervasio y murió en Barcelona a los cincuenta y seis
años de un cáncer digestivo, mandando
ser enterrado a las seis de la mañana en una caja de madera blanca sin pintar.
OBRAS DE ~: Del Hipopion, Granada, Granada Imprenta de la Gaceta Médica 1887;
“Apuntes para un estudio del orzuelo”. Gaceta Médica Granada, 1887,
5,481-491; 525-534;”Preparación Anatómica de la válvula existente en la
desembocadura del conducto torácico”, Gaceta Médica de Granada. ,
1887, nº 5, pp. 199-204.Granulaciones
de la conjuntiva
[Manuscrito]: tesis leída y sustentada por Antonio González Prats en el solemne
ejercicio del grado de Doctor... 1883 105 p.; Madrid: Establecimiento Tipográfico
del Hospicio, 55 p.; 21 cm .
1884;; Medicación dermatica, Conferencia, Granada, 1895; “Metodología histológica” En Gaceta Médica de Granada, 1895, 13, pp.479-484:525-5; Del anestésico
bromuro de etilo.1896; Evolución de las
doctrinas infecciosas.1896; Radiaciones
roetgenianas (sic).1896;Historiología
Clínica.
Barcelona, 1910;La algocratina, 1910.Éxodo
colérico en 1910; El tratamiento de las anemias, 1912; El problema de las aguas, 1913; Valor diagnóstico
del examen del líquido intrameningorraquídeo.1914; Aforismos del Profesor González Prats.;Algunos temas de
Nosología Cronósica; Algunas conferencias sobre Patología de la vida
vegetativa; Cuestiones de neurología patológica.1917;Dengue, 1917; El síndrome bulbar, Madrid, 1918;Libro en honor de la cátedra de Patología Interna con su
Clínica de la Universidad
de Barcelona a cargo del Catedrático A. González Prats.; Prolegómenos y
conferencias de Patología Interna y contestación al cuestionario de prácticas
clínicas y de laboratorio, Barcelona, 1919. Obras
no Médicas: Altura de las Ciencias Médicas en el Reino de Al-Andaluz. Imp. La Académica ; Barcelona, 1906; Sobre el modo de
plantear en Granada las colonias escolares. Memoria premiada por la Sociedad Económica de Amigos del País de esta
provincia, impresa a su costa. Granada Imprenta de Indalecio Ventura .1891.
GARCIA BLANES, Baldomero. Níjar (Almería) ,1854-Almería, 1924.Médico.
Primer presidente del Colegio de Médicos de Almería.
Licenciado en Medicina en 28 de
noviembre de 1880. Fue el primer presidente del Colegio de Médicos de Almería
cuando se constituyó éste en 1901 y
aparece con el número 1 en la lista de colegiados. Ocupó la presidencia del Colegio desde su fundación legal en 1900
hasta 1913. Anteriormente, en el intento de constitución del Colegio de Médicos
de Almería en 1894, ocupó el cargo de Secretario. Pertenecía en 1886
a la Logia
masónica Amor y Ciencia, n° 15 (Simb.”Lealtad”. Hospitalero, grado 3.) de
Almería.
La
familia García Blanes de la que Ulpiano García Blanes fue su representante más
conocido, eran conservadores de
tendencia maurista -la prensa les
llamaba la “tendencia aristocrática”- y
estaban enfrentados por los años 20 con otros conservadores seguidores de
Bellver Oña y Antonio Villegas.
Fue
médico del Hospital Provincial y de la Beneficencia de Almería y
Vicepresidente de la
Junta Provincial de Sanidad el 11 de abril de 1904, dado que
la presidencia la ocupaba el Gobernador Civil. Fue también decano de la Beneficencia Provincial.
Fue nombrado presidente del comité
provincial que asiste al Congreso Nacional de tuberculosis que se celebró en Zaragoza los días 2 al 6 de
octubre de 1908. En este congreso fue
acompañado por otros tres médicos
almerienses: León Palacios Carreño, Manuel Marín Amat y Rafael Araez Pacheco,
un farmacéutico y un sacerdote.
Durante su mandato en el
colegio, consiguió entre otras cosas que muchos médicos se colegiaran cuando todavía no era obligatoria
la colegiación. Mantuvo la publicación de un Boletín, se redactó el reglamento de régimen interno del colegio
y propuso la unión de todos los médicos. Vivió en el Boulevard del Príncipe, nº
71, donde a veces tuvo la sede el Colegio de Médicos que en este tiempo no tuvo
asiento fijo.
Casado con doña Rosalía Oliver
Oliver, tuvo cuatro hijos.
GOMEZ ROSENDE, José. Granada, 2-VIII-1862-Almería,
d.1942. Médico y cirujano.
Padre, abuelo y bisabuelo de una
importante saga de médicos almerienses.
Estudió Medicina en Granada licenciándose en julio de 1883. Médico titular de Almería desde
1883 a
1885. Médico de la
Beneficencia Provincial desde
1885 a
1931.Participa en la redacción de la revista médica almeriense La
Voz Médica en 1885 en la que colabora en once
ocasiones. Ocupó el cargo de administrador de la misma. Aunque era cirujano,
sus artículos versan sobre temas de salubridad de la capital almeriense cuyo
estado sanitario resultaba lamentable. Se dice que a primeros
del siglo en el Hospital Provincial
el doctor Gómez Rosende
administró la primera inyección intravenosa y operó la primera hernia
estrangulada en Almería.
Colegiado con el número nueve del
Colegio de Almería en mayo de
1901, al constituirse el colegio
en estas fechas ocupa el cargo de secretario del mismo. En 1901 ocupa la plaza de director del manicomio provincial situado en la carretera de Níjar.
En 1902 era uno de los integrantes de la plantilla del Hospital Provincial. En
1904 renuncia a su cargo de secretario del Colegio de médicos. Ejerce largos
años en Almería. Colegiado de Honor el 25 de febrero de 1941. Casó con
Soledad Álvarez Campana Caballero.
RUIZ SAMOS, Antonio, Lanjarón, (Granada) 25-VI-
1874- Berja (Almería) 29-X-1962.Médico y político.
Tras estudiar
medicina en Granada se afinca en Berja donde se casa con una rica heredera
y donde su hermano
Miguel era párroco. Colegiado el año de 1901 fue médico de la Beneficencia Municipal.
en Berja. Hombre de arraigadas creencias religiosas, fundó el Sindicato Católico Agrario en 1919 y fue director del colegio privado católico
“Nuestra Señora De Gádor” que tuvo una vida efímera. Fue también concejal del Ayuntamiento de Berja durante a Dictadura de Primo de Rivera y
cabeza visible del tradicionalismo, ultra- conservadurismo y caciquismo en la comarca virgitana entre
1915 y 1936. Fue jefe de la Comunión Tradicionalista
en 1936. Funda también en su
localidad de ejercicio la
Asociación
Local de Padres de Familia y la Unión Agraria ,
asociaciones derechistas en pro de la defensa del «agro, religión, patria,
familia, orden, trabajo y propiedad». Al estallar la sublevación militar
franquista fue perseguido y depurado, viéndose obligado a pasar a zona
Nacional bajo el peligro de ser
ejecutado por las milicias libertarias. Durante la contienda le fueron incautadas
varias fincas agrícolas por “desafecto”.En
el Colegio de Médicos consta que pasa la Guerra como “desaparecido”. Finalizada la
contienda, es nombrado por las autoridades franquistas concejal del Ayuntamiento de Berja cargo al
que renunció al ser destinado como médico de Padul (Granada).Vuelto a
Berja, murió en 1962.
V. EL SIGLO XX
Rodolfo SORIANO GONZÁLEZ (1900-1964)
|
Nace en
Cuevas de Vera el 26 de octubre de 1900. En 1914 estudiaba bachiller en el Colegio de los
Jesuitas Orihuela. Termina la carrera el
28 de Mayo de 1926.Reside en Vera donde es elegido concejal durante la
república por el Partido Socialista Obrero Español. Un empleado agrícola suyo
en una finca, terminaba las notas dirigidas a Don Adolfo con el saludo”¡Salud y
República!!”Junto a cinco médicos más es encargado de incautar el Colegio de Médicos de Almería en Julio de
1936 cuando se produce un proceso de
desaparición del estado tanto en la capital como en la provincia
Al acabar la contienda es
condenado a cadena perpetua. (Hay fotos y relación del proceso en Axarquía,
XIII) Solo permanece cuatro años en la cárcel
El 12 de agosto de
1944 y a instancias de la orden del
ministerio de Trabajo de Girón de Mayo 1944 que obliga a los médicos titulares a
adscribirse obligatoriamente al Seguro de enfermedad. En 28 de Agosto de 1944
ingresa en el Seguro de enfermedad como
médico de zona en Pozo Alcón donde reside después dela Guerra. En este tiempo
estaba casado y tenía tres hijos.
El cinco de febrero de 1945, resuelve el expediente de
depuración condenando una inhabilitación a perpetuidad para ocupar cargos
directivos o de confianza en entidades u organizaciones de carácter profesional
durante diez años en toda España y a perpetuidad en la provincia de Almería. Ya
a tres años de inhabilitación para ejercer
la medicina en nuestra provincia.
Muere tras larga y penosa enfermedad en Vera en 1964
ARÁEZ PACHECO, Rafael. Valencia de Alcántara (Cáceres) ,10-VIII-1882-Almería, 14-V-1975.Médico
oftalmólogo
Licenciado en Madrid en 1905. Se doctoró en la Facultad de Medicina de la Universidad Central.
Alumno interno del Hospital de la Princesa. Cursó la especialidad en el Instituto
Oftálmico Nacional. Diplomado en Oftalmología por la Facultad de Medicina de
París. Colegiado en 1907, abre en
Almería consulta de enfermedades de los ojos. Médico del Hospital Provincial
desde 1905 a
1927, tenía consulta de 10 a
12, y para los pobres todos los días de 8 a 10. En 1928 ocupa el cargo de
vicepresidente colegio de Médicos de Almería y asiste al congreso nacional de tuberculosis
que se celebró en Zaragoza los días 2
al 6 de octubre de 1908.En este congreso
fue acompañado por otros dos médicos
almerienses: León Palacios Carreño y Manuel Marín Amat, un farmacéutico y un
sacerdote. Fue el oculista de las clases altas de Almería. En 1928 esta entre los
médicos que más ganan con una contribución anual de 425 pesetas. Fue secretario
del Colegio de médicos entre 1919 y 1921. Decano del Hospital Provincial.
Afiliado a Acción Popular el 21-12 1931.
Durante la
Guerra Civil Española
permanece en Almería y asiste a la Junta General de la APMA de 10 de septiembre de
1938. Tras la Guerra
fue depurado sin cargos el 8 de febrero de 1942. Condecorado con la Cruz de Beneficencia de
primera Clase, la Medalla
de plata al Mérito en el Trabajo y la
Medalla de plata de la Cruz Roja de Prusia. En
1974 el Ayuntamiento de Almería lo declara hijo adoptivo y le dedica una
calle.(Foto en DBA)BIBLI: TAPIA GARRIDO, José A.: Almería hombre a hombre. Almería, Edita Caja
de Ahorros., 1979.
ARTES GUIRADO, Domingo. Tabernas (Almería)
,1903-Almería, 11-VIII-1970.Cirujano taurino.
Estudió
Medicina en Granada, especializándose en Cirugía como Ayudante del Doctor Catalina de Madrid. Médico por
oposición de la Casa
de Socorro de Almería. Especialista del Aparato Digestivo. En 1935 abre un
prestigioso sanatorio quirúrgico
privado en la calle Murcia, que luego traslada a la Rambla. Pasa la Guerra en la capital. En
1938 era tesorero-contador de la Agrupación
Profesional de Médicos de Almería.
Médico y cirujano de la Plaza
de toros de Almería desde 1942
a 1970.Fue gran aficionado y hasta empresario taurino.
Por su carácter jovial y amable trato fue una
figura popularísima y muy querida en la Almería de la posguerra y
años posteriores. Médico de toreros, «era un artista manejando el bisturí». Autor de varios artículos de revistas médicas y
taurinas.
(Foto en DBA)
BIBL: GUARDIA RODRÍGUEZ, M: Historia de la plaza de toros de Almería, 1888-1998.Almería, Edita Ayuntamiento de Almería, 1988...
CASTILLO MANZANO, Cristóbal. Albondón (Granada)
,13-VIII-1909-Almería, 29-IV-1998.Cirujano.
Licenciado en
Medicina por la universidad de Granada.
Especialista en
Traumatología y Cirugía General.
Destinado como
médico de la sala de Cirugía General en el Hospital Militar de
Granada
como ayudante del equipo quirúrgico móvil hasta 1940.Este mismo año, se hace
cargo de la jefatura de la
Clínica de Cirugía y del servicio del Hospital Militar de
Almería hasta su clausura en 1950. Médico de a Seguridad Social, del Instituto Social de la Marina y en la Residencia “18 de
Julio” de Almería.
Fundador y gestor de la Clínica privada Virgen del
Mar hasta su jubilación...
Baja en el Colegio de Médicos de Almería el 29- 4
–1998
BIBLI: MARÍN
MARTÍNEZ, P: El Colegio de médicos de Almería en su centenario (1901-2001).Almería. Edita el Colegio de
Médicos, 2001.
CORDERO SOROA, José María, Almería,
31-VIII-1880-30-VI-1966.Médico oftalmólogo y presidente del Colegio de Médicos
de Almería
Hijo y nieto de médicos almerienses. Su
padre Francisco Cordero Meca
(1849-1930) y su abuelo don Francisco
Cordero Cano (1814-1883) eran médicos,
al igual que su hermano Antonio Cordero Soroa.
Bachiller en el Instituto de Almería
se graduó el 5 de junio de 1895 con la calificación de
sobresaliente. Estudió Medicina en Granada siendo alumno interno del Hospital
Clínico y terminando la carrera en 1901, con
veinte años. Este mismo año se colegió en Almería.
Durante su periodo de estudiante fundó la revista Gaceta Médica Escolar donde publicó entre otros un
artículo sobre la “raquiacocainización” de diez enfermos del Hospital
Provincial, cuando aún no estaba consolidada ésta técnica Éste artículo tuvo
una amplia repercusión en la prensa nacional y extranjera. Hizo la especialidad
en el servicio de Oftalmología del Doctor García-Duarte de la Facultad de Medicina
de Granada.
En 1921 era médico de número del Hospital
Provincial de Almería. En 1925 era Médico de la Casa de Socorro municipal donde atendía las
consultas antitracomatosas. Médico titular e inspector municipal de Sanidad de
la ciudad de Almería. Durante cuarenta años, ocupa una de las jefaturas de
Medicina Interna del Hospital Provincial. En plena Guerra Civil, el 2 de septiembre de 1938 asiste a la primera
Junta General extraordinaria como asociado de la Agrupación Profesional
de Médicos de Almería constituida el 22 de julio de 1938.
Fue Decano de la Beneficencia
provincial desde 1939, oculista de la Compañía de Ferrocarriles Andaluces y miembro de la Sociedad de Oftalmología
Hispano-americana.
Fue nombrado por el Gobernador Civil en 1940, Presidente
del colegio de Médicos cargo que ostenta
hasta 1945.Durante este periodo intervino activamente en la depuración colegial
promovida en lo primeros años del franquismo
Era aficionado a la filatelia. Publicó varios trabajos en Archivos Hispanoamericanos de
Oftalmología y
sobre “Profilaxis
del Tracoma”
presentó una comunicación en la XIII Asamblea de la Sociedad Oftalmológica
Hispanoamericana.
Condecorado con la Cruz Blanca del mérito
militar por su trabajo atendiendo heridos de Guerra de África en el Hospital
Provincial, entre 1920 y 1921.
OBRAS DE ~:“Concepto actual de la
sífilis” .El Siglo
Médico, LXXXIII,
12-I-1929, nº 3918:219-227.
BIBLI: MARÍN MARTÍNEZ, P.: El Colegio de médicos de
Almería en su centenario (1901-2001).Almería. Edita el
Colegio de Médicos, 2001.
GUIRAO GEA, Miguel. Vélez Rubio (Almería),
7-VII-1886-Granada, 4-XII-1977. Catedrático de Anatomía, escritor, historiador y arqueólogo. (Foto en DBA.Y más datos)
Hijo de
médico rural estudió bachillerato en el Instituto de Almería y medicina en Granada. Alumno interno de la Facultad de Medicina y
premio Ovelar de la misma en 1908 junto a Adelardo Mora Guarnido. Licenciado en
1911 con premio extraordinario, en octubre de este mismo año, a los veinticinco
años de edad, ingresa en la
Academia Médico Militar. Médico 2º en 1912 y médico 1º en
1913. En 1913 es destinado al norte de África, hasta 1916.Condecorado por
méritos de guerra con la
Medalla de Ciudad Rodrigo obtuvo además tres cruces rojas del
Mérito Militar de primera clase y otra
pensionada.
En enero de
1918 gana la cátedra de Anatomía de la Universidad de Sevilla y en junio del mismo año la Cátedra de Anatomía
Descriptiva y Embriología de la
Universidad de Granada. Vocal de tribunales en varias
oposiciones a cátedras
Del nueve de
noviembre de 1929 a veintinueve de marzo
de 1930 fue vicerrector de la Universidad de
Granada. En 1924 fue presidente del colegio de Médicos de Granada y desde el 23
de marzo de 1922 académico numerario de la Real Academia de
Medicina.
En diciembre
de 1936 tras el estallido de la guerra civil y estando Granada en manos de las
tropas nacionales y por la «esclerótica situación por la que atravesaba el
ayuntamiento» se aconseja la renovación
de la gestora Municipal dando a entrada a elementos civiles, quienes se emplearían en buscar soluciones a corto
plazo. Siendo alcalde Miguel del Campo Robles, ocupa la Delegación de Beneficencia y Sanidad de la
corporación...
Decano de la Facultad de Medicina de Granada
del veinte de junio de 1940 al nueve de noviembre de 1951, en 1944 era
fiscal Provincial de la
Vivienda y desde 1940 socio de honor del Instituto Italiano
de Cultura. En 1946 presidente delegado de Pax Romana. Siendo decano de
Beneficencia, inaugura en 1944 la
facultad de Medicina de Granada
actual En 1956 era Director del Instituto Federico Olóriz. En 1967
vicepresidente del Consejo de las Cajas de Ahorros. Varias veces concejal del
Ayuntamiento de Granada durante la dictadura.
Formó parte
del comité redactor de la
Revista
Actualidad Médica Granadina
junto con otros eminentes colegas y catedráticos de Granada. En ésta revista
colabora de 1918 a
1953 con cuarenta y siete artículos. Sobre su especialidad, en Gaceta Médica del Sur escribe ente 1910 y 1918
dieciocho artículos. En otras prestigiosas revistas escribe numerosos artículos
sobre prehistoria de la comarca velezana.
OBRAS DE~: Disección reglada de las vísceras del abdomen. Salvat, 1942; La Facultad de Medicina de Granada a través de los tiempos. Granada, 1950; Técnica Anatómica. Guía par la
macrotecnia orgánica. Ed. Científico Médica, 1953; Datos biográficos de Don Federico Olóriz Aguilera, Granada, Imprenta del Sagrado
Corazón, 1954 La Medicina
en Granada desde su Reconquista hasta nuestros días. Centros hospitalarios y Facultades de Medicina Granada, Universidad, 1976; Retratos humanos de mi pueblo. Vélez Rubio, Edit. Revista Velezana, 1998. Nervio depresor: contribución
al estudio de su anatomía .Tesis doctoral. Universidad Central (Ined.)
LÓPEZ RODRÍGUEZ, Cristóbal, Alhama de Almería (Almería),
4-VIII-1899-Almería, 1973. Médico militar.
Bachiller en el Instituto de Almería.
Licenciado en la Facultad
de Medicina de Granada con el premio extraordinario de la licenciatura, en
1923, este mismo año ingresa con el número uno
en el Cuerpo de Sanidad militar. Con la VI bandera de la legión interviene en la Guerra de África. Se colegió
en Almería en 1930, donde viene destinado como capitán médico y médico de la Casa de Socorro Municipal
Durante los primeros días al inicio de la Guerra Civil en
Almería, ostentaba el grado de Capitán e
intervino en unas acciones a favor del la sublevación militar que
resultó fallida. El teniente coronel Huerta Topete, gobernador militar de la
plaza de Almería prepara el estado de
Guerra en la capital, a las 4 de la madrugada
del día 21 de Julio de 1936 recabando
ayuda de algunos militares y de civiles partidarios de la sublevación. «Ante la
inminente sublevación, el capitán médico Cristóbal López Rodríguez envió a un
soldado con la misión de contactar con los falangistas. Algunos esperaban
ansiosos los acontecimientos en la casa numero 26 del Parque Nicolás Salmerón.
Sin embargo aquella noche muy pocos pudieron ser localizados para unirse a los
militares».Durante la Guerra
ostenta el cargo de Director del Hospital Militar instalado en el colegio de
las Adoratrices. En marzo de 1938 es desposeído de su cargo y encarcelado por
colaboracionista del bando nacional, durante los últimos meses de la Guerra.
Especialista en Medicina interna y en
Cardiología. Fue Presidente del Ilustre Colegio Oficial de médicos de Almería
entre 1946 y 1950.En 1957 es destinado como coronel médico a Canarias y África
Occidental, participando en la campaña de Ifni. En 1962 es promovido para
General de Sanidad siendo destinado para ocupar la Jefatura de Sanidad de la IV Región Militar en
Barcelona pasando después la de Sevilla de donde pasó voluntariamente a la
reserva. Llegó a alcanzar el grado de
General de Sanidad en la posguerra, siendo condecorado con numerosas cruces y
nombrado miembro de varias academias:
Sevilla, Granada y Tenerife. Cruz de la Orden Civil de
Sanidad, Gran Cruz de la Orden
de San Hermenegildo, Cruz de María Cristina, medalla de la Campaña de África y Cruz del Mérito Militar con distintivo
Blanco. Hijo predilecto de Alhama de Almería y hermano mayor de la Real e Ilustre Hermandad de la Virgen del Mar de Almería.
Escribió numerosos
artículos en periódicos y revistas
MARTÍNEZ LIMONES,
Juan Antonio, Almería,
31-VII-1884-7-X-1963.Médico de fama y presidente del Colegio de Médicos de
Almería.
Su tío y padrino Antonio Limones Jiménez, era médico.
Tuvo varios hijos médicos,
Estudió bachillerato en el Instituto de Almería y medicina en la facultad de Granada, donde en
1906 es nombrado alumno interno. Hace prácticas en el Hospital de San Juan de
Dios de Granada con el Doctor Ruiz-Morón quien con posterioridad sería su
suegro. Licenciado en 1907 se colegia en Almería en 1911. Se diplomó en clínica
urológica y sifilográfica en los hospitales de la Princesa y de San Juan de
Dios de Madrid. Fue jefe de la Beneficencia Municipal
de Almería, del Hospital Municipal desde 1910, director de la lucha antivenérea
y jefe de epidemiología del Instituto Provincial de Sanidad desde los años
treinta a los cincuenta. Desde 1921 es Inspector Municipal de sanidad en la
capital almeriense y elabora un proyecto de reorganización de los servicios de
Beneficencia para entregar al señor alcalde de Almería. De 1924 a 1927 es vocal del
colegio de médicos siendo nombrado presidente del mismo en 1927, cargo que
ocupa hasta 1933.En 1928 es subdelegado de Sanidad y Médico titular. En 1929 se
le concede el ingreso en la
Orden Civil de Beneficencia por su actuación como médico
epidemiólogo de la
Brigada Provincial. En 1930 se le concede la Cruz de Beneficencia por los
servicios prestados en la epidemia de tifus ocurrida en Garrucha. En 1930 se
doctora con la tesis: “Nuevos tratamientos de la
Sífilis , experiencia con el neosalvarsán”
Intervino en
la lucha contra la gripe de 1918 y en la posguerra combate el tifus
exantemático y la lepra.
En las
elecciones municipales de abril de 1931 es elegido concejal del Ayuntamiento de
Almería formando parte de la candidatura del Partido Liberal Democrático. Durante la Guerra Civil y en la
posguerra fue médico de varios hospitales de infecciosos. Cuando se implantó el
Seguro Obligatorio de enfermedad en
1944, ocupa la plaza de Dermatología.
Académico de la Real Academia de
Medicina de Granada y de la
Real Academia Española de Dermatología y Sifilografía.
Ideológicamente era un hombre liberal representando en Almería el pensamiento
del doctor Marañón.
Obtuvo
numerosas condecoraciones como la
Medalla de oro de la Cruz Roja española, Encomienda de la Orden Civil de Sanidad
y Cruz de Beneficencia. Desde 1910 escribió en la prensa local, numerosos
artículos sobre sífilis y sanidad
provincial.
BIBLI: MARÍN MARTÍNEZ, P: El Colegio de médicos de
Almería en su centenario (1901-2001).Almería. Edita Colegio de Médicos., 2001; PÉREZ MONTOYA, Manuel.: Las
derechas almerienses durante la II República. El primer bienio (1931-1933) Almería.
IEA, 1991.
MEZQUITA
LÓPEZ; Manuel.
Salamanca, 16 –IX-1908-Madrid, 20 –IX-1988.Médico y epidemiólogo.
Estudió medicina en Madrid y se especializó en la Escuela Nacional
de Sanidad. Sacó oposiciones de médico de sanidad nacional en 1934. Militó
en el PSOE de entonces. Durante la guerra civil estuvo ejerciendo
de sanitario en la zona republicana, en Baza. Como represalia en la posguerra
perdió el escalafón que tenía. En la posguerra trabajó en Málaga, atendiendo las
epidemias de tifus exantemático. No perdió su pertenencia al cuerpo nacional de
sanidad. Pasó a la Dirección
del centro secundario de Higiene de Sanlúcar
de Barrameda. En junio de 1952
ocupó la Jefatura Provincial
de Almería donde permaneció hasta el 11 de junio de 1964.Se trasladó
después a Madrid a la Dirección General
de Sanidad como jefe de la sección de Epidemiología y Sanidad Ambiental.
Existían cinco secciones dependientes de la Subdirección General
de Medicina Preventiva y Asistencial.
En 1972 era Jefe de la sección de
Epidemiología de la
Dirección General de sanidad y del Servicio de Medicina
Preventiva de la
Residencia Primero de octubre de Madrid. Se jubiló con los
dos cargos. Se le concedió la
Gran Cruz Civil de Sanidad. .
OBRAS DE ~: Dos años de labor en la Jefatura Provincial de Sanidad de Almería. Almería, Imprenta Granada,
1955; “Epidemiología de la poliomielitis en Andalucía”.Con Valenciano Clavel,
L.Pérez Gallardo, F.y Gabriel y Galán, J. Rev. Sanid Hig Pública, Madrid. 1952 Noviembre-Diciembre; 26(11-12);
“Datos obtenidos en el estudio médico de la población estudiantil de Almería
“con Soriano Romera, J.y Martínez del
Pino, M. Rev. Sanid
Hig Pública,
Madrid. 1955, Enero-Febrero; 29(1-2):5-22; “La campaña contra el tracoma en la provincia de Almería”Rev Sanid Hig Publica, .Madrid, 1955 Sep-Oct;
29(9-10):481-512; “Contribución al estudio y organización de la lucha
antitracomatosa en Italia., Yugoslavia, Grecia y Egipto” Rev. Sanid. Hig Pública, Madrid. 1957 Junio-Agosto;
31(6-8):377-92; “Fiebre tifoidea en España” Rev. Sanid Hig Publica, Madrid, 1968, Mar-Abril; 42(3):171-6; “Campaña
del examen médico a los manipuladores de alimentos”Rev Sanid Hig Publica, Madrid, 1965, Abril-Junio; 39(4):277-90; “El
problema socio-sanitario del tracoma” Rev. Sanid Hig Publica Madrid, 1968, Mayo-Junio; 42(5):275-90;
“Virología y epidemiología de la poliomielitis en España durante los años 1964-68” , Rev. Sanid Hig Pública, Madrid. 1969 Julio-Agosto;
43(7):517-64; “La adaptación de medidas de control de cólera al medio rural
español”Rev Sanid
Hig Publica,
Madrid, 1971 Diciembre; 45(12):1221-33; “Epidemiología del cólera en las áreas
recientemente invadidas”. Rev Sanid Hig Publica, Madrid. 1971 Diciembre;
45(12):1173-82. ”Epidemiología de la brucelosis humana en España”, Rev. Sanid Hig Publica, (Madrid. 1971 Abril;
45(4):335-59; “Fiebre reumática en España” con Gimeno de Sande, A y Gómez
Pomar, Rev. Sanid.
Hig. Pública,
Madrid, 1972, agosto; 46(8):715-42; “Aspectos
del tratamiento de la brucelosis humana en España”Rev.Sanid.Hig.Publica, Madrid, 1978.Enero-Febrero;
52(1-2):147-9.; Contribución al estudio de la pleocariocitosis (Tesis doctoral inédita)
BIBLI: MARÍN
MARTÍNEZ; Porfirio: El Preventorio Infantil del niño
Jesús (Almería 1945-1965). Almería. IEA.1990
NIETO CAICEDO,
Miguel. Cuevas de Almanzora (Almería) ,1908- 1999.Médico.
Licenciado en la Universidad de
Valencia en 1934.Se formó en Tisiología y en Cirugía en el Hospital Clínico de
Barcelona con J.Cuatrecasas y L. Sayé. Al comenzar la Guerra
civil era médico del crucero “Méndez Núñez” que se encontraba
fondeado en la capital de la
Guinea española, Santa Isabel. Durante la Guerra Civil Española formó parte del equipo
quirúrgico de la Base Naval
de Cartagena. También fue médico del acorazado Jaime I, barco que impide la
sublevación de la capital almeriense a favor de Franco. Luego estuvo
destinado a la subsecretaría de Marina de Barcelona. En 1939, tras la contienda
pasa a Francia y de allí a Venezuela donde trabajó en la lucha antipalúdica en
la estación de Pampán, estado de Trujillo. En Trujillo la campaña la dirigen los doctores Salvador
J. Carrillo, Miguel Nieto Caicedo y Carlos Balestrini Entre 1942 y 1962 publicó importantes estadísticas
y experiencias sobre diversos fármacos antipalúdicos y los primeros resultados
de las campañas sobre los mosquitos realizadas con DDT. La fumigación y el uso de
mosquiteros o toldillos disminuyeron los casos de malaria y tripanosomiasis
Durante cuatro años fue consultor de la Organización mundial
de la Salud en
la lucha antimalárica de Colombia...
OBRAS DE ~: “Historia de los
viajes del Almirante Don Cristóbal Colón en sus relaciones con los médicos y la
medicina”; Trabajos de la Cátedra de Historia
Crítica de la Medicina ; VI: 495-503; Madrid, 1935;
Hydroxychloroquine in the treatment of malaria. .Am
J Trop Med Hyg. 1956
Jul;5(4):681-5;[Epidemiological basis for the Public Health-Social Welfare
Supply Department.]Rev
Sanid Asist Soc. 1962
Mar;27: 19-34; Venezuelan experiences with antimalarial drugs of the 4-aminoquinoline
series.]Rev Sanid Asist
Soc. 1951 May-Aug; 16
(3-4):317-441
PÉREZ CANO Eduardo, Almería, 1874-8-VII-1938.Médico Presidente del Colegio de Médicos de
Almería
Hijo de Eduardo Pérez Ibáñez, también
afamado médico de finales del siglo XIX y principios del XX. Bachiller del
Instituto de Almería. Estudió en la
Facultad de Medicina de Cádiz licenciándose en 1898. El
título de licenciado le fue expedido en 19 de diciembre de 1900.Doctorado en el
Hospital de San Carlos de Madrid en 1902
con la tesis “Enfermedades infecciosas en la infancia por carencias vitamínicas”. Lee otra tesis doctoral en
Cádiz en 1909 con el título de “Sífilis en la Infancia ”
Se especializó en tocogienecología .de la
mano de su padre Pérez Ibáñez. También desarrollo las técnicas de laboratorio
de de bacteriología realizando amplios estudios sobre el cólera y sobre la
vacuna antirrábica.
Médico del Hospital Provincial de Almería
en 1929 en la sección de tocogienecología.
Decano de la Beneficencia Provincial
y director de la Casa
de Socorro municipal. Medico titular, médico de la Renfe y médico de la Plaza de toros. En 1925
figura como Subdelegado de medicina por el distrito de la audiencia,
vicepresidente de la
Junta Provincial de Sanidad y presidente de la Cruz Roja de Almería.
El 20 de Mayo de 1931, se constituye el
Almería capital el partido derechista Centro Constitucional. En el transcurso del acto de constitución del
partido se creó un comité de 27 miembros de donde saldría la comisión de Acción
Política del partido y el Secretario General. El Doctor Eduardo Pérez Cano, formó parte tanto del primer comité
como de la comisión Acción Política junto a otros sanitarios almerienses: Ramón
Durbán Orozco, Juan J. Vivas Pérez, Fausto Lagasca Rull, el 7 de enero de 1931.
El 14 de junio de 1931, para las
elecciones a Cortes Constituyentes convocadas para el 28 de Junio de 1931, las
clases sanitarias través del Colegio de
Médicos propusieron una candidatura sanitaria con los doctores Pérez Cano, García
Algarra, López Prior y Oliveros Ruiz.
Encarcelado por sus ideas derechistas, murió durante la Guerra , en 1938 a consecuencia de los malos tratos recibidos en la cárcel del
Ingenio de Almería.
Fue fundador de la cofradía del Santo
Sepulcro. Condecorado con la cruz blanca del mérito militar de primera clase.
OBRAS DE ~: “Indicaciones
quirúrgicas en el tratamiento del cáncer mamario”.En Actualidad Médica Granadina. Año V.nº 60-dic.1929; “El medio ambiente
trasmite las enfermedades”.Boletin Oficial del Colegio de médicos de la Provincia de Almería, Año VII, mes de Agosto de
1907.;”El tifus exantemático en Almería”.Boletin del Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Almería, año I, 2ª época, nª2: Mayo de
1920.
PALANCA LA-CHICA, Carlos
Granada, 28-XI-1903-Almería 19-VII-1977.Tisiólogo y presidente del
Ilustre Colegio Oficial de Médicos de
Almería
Hijo de Carlos Palanca y
Martínez –Fortún, que fuera gobernador
Civil en Almería durante la dictadura de Primo de Rivera. Era sobrino de José
Alberto Palanca y Martínez -Fortún en
los años de entonces director General de
Sanidad. y catedrático de Higiene en varias facultades de Medicina. Su padre
era militar lo que le obligó en su infancia y juventud a vivir en varias ciudades
cambiando de residencia varias veces.
Estudió Medicina en Granada y Madrid donde terminó en 1928. Fue alumno interno en
la cátedra de oftalmología de Granada Terminada
la carrera efectuó estudios de postgrado en la Escuela Nacional
de Medicina y Cirugía Torácica y en el Instituto de Higiene Alfonso XIII. Tras
esto, es nombrado director interino en
el Sanatorio-Enfermería de Levanza (León) y consiguió una beca para ampliar
estudios en el Instituto Carlo Forlanini de Roma. Tras acabar la carrera ejerce
en los pueblos almerienses de Maria, Garrucha y Pechina, pasando después a
Almería capital en 1930.
Afiliado a Acción Popular el 23 de
Octubre de 1934, en los últimos meses de 1935 tras la propuesta del gobierno
republicano de instaurar el Seguro de enfermedad y considerarse éste una amenaza para los
intereses de la clase médica, forma parte de una comisión para el estudio de encuestas y
circulares relativas al tema.
El 14 y 15 de Febrero de 1936, se
renuevan cargos de la Junta
directiva Colegio, siendo nombrado vicepresidente y destituido al ser incautado
el Colegio durante la
Guerra Civil , periodo en que fue teniente médico de Sanidad
Municipal Roja.
En 24 de noviembre de 1936, en plena Guerra Civil se celebra una junta General del colegio para
la renovación parcial de misma y asiste junto a
treinta y seis colegiados más, casi todos de la capital.
Figura entre los 28 médicos de la capital
relacionados para someter a expediente colegial en 1940 siendo fue depurado sin expediente alguno y reincorporado sin ninguna amonestación ni
sanción
En 1940
ingresa por oposición en el Patronato Nacional antituberculoso y en 1941
por encargo del Gobernador Civil dirige
la puesta en funcionamiento del Dispensario Central antituberculoso de Almería
del que fue Director hasta su jubilación.
En 1945 pone en marcha el Preventorio
Infantil del Niño Jesús.
Fue especialista en Pulmón y Corazón
obteniendo gran fama como médico.
Sin haber nacido en Almería su vida estuvo
siempre vinculada a la ciudad a la que siempre llamaba «mi segunda patria chica
a la que quiero tanto» o «bendita tierra»
Fue teniente de alcalde del Ayuntamiento, diputado provincial y
consejero provincial del Movimiento.
Miembro de la Academia
de medicina de Granada, miembro de la American College
of Physician y miembro de la Academia de San Fernando.
Condecoraciones: Encomienda con placa de la Orden Civil de Sanidad
en 1956 y medalla de plata al mérito colegial en 1971.
Veinte años presidente del colegio desde 1956 a 1975 ha sido el presidente
que más años ha ocupado la presidencia del colegio de Almería. Jubilado en
1973, causa baja como colegiado el
19-7-1977
OBRAS DE ~: Algunas
consideraciones sobre la patogenia de la hemoptisis”.Jueves Médico. Casa de Socorro- Almería, curso
1945-46.pp. 166-186; “El Colegio Médico de Almería a Don Miguel Guirao”-Actualidad Médica Granadina; XXXIV, 397; 24-27; Granada, 1958.
TORRES LÓPEZ, Antonio J. Vera (Almería), 26-XI-1896-Granada 30–VI-1959.Médico,
catedrático, escritor y publicista.
Nació en Vera donde su padre era
procurador de los tribunales. Estudió las primeras letras en el Colegio de las
Hermanas de Caridad con la venerable Sor Inés en Vera y el bachillerato en esta
misma ciudad en el colegio “Santo Tomás
de Aquino” del sacerdote don Alfredo Armunia, examinándose como alumno libre en
el instituto de segunda enseñanza de
Almería. Obtuvo el grado de Bachiller en 1912.De 1913 a 1919 estudió Medicina
en la Facultad
de Medicina de Granada, licenciándose en
junio de 1919.Obtiene el grado de doctor en noviembre de 1919 siendo alumno
interno numerario en la sección de Clínica Médica. De 1919 a 1926 fue ayudante de
clases de la cátedra de Patología Médica. Desde
1926 hasta su muerte fue sucesivamente profesor auxiliar mediante
oposición y catedrático de Dermatología, Patología y Pediatría.
En 1927 fue miembro fundador de la Sociedad española de
Neuropsiquiatría y de la
Liga Española de Higiene Mental
El veintinueve de enero de 1939 ingresó
en la Real Academia
de Medicina de la que fue Secretario General. Desde 1943 fue secretario de la Facultad de Medicina.
Fundó y dirigió la revista Actualidad médica Granadina
órgano de expresión de la brillante
generación de sabios médicos de la
Granada de la posguerra. Secretario perpetuo de la Asociación de Antiguos
alumnos de la universidad de Granada
En 1956
interviene en el homenaje a Pareja Yébenes en Granada y en su discurso alude la pensamiento de Hipócrates del que
era un enamorado. De Pareja fue médico y amigo
Como médico
privado trató durante el ejercicio de su profesión a más de veinte mil
enfermos. Fue uno de los más destacados
escritores médicos contemporáneos. Verdadero doctor en humanidades, colaboró en
las más prestigiosas publicaciones
médicas de su tiempo, como: Gaceta Médica Catalana La
Medicina Ibera , Actualidad médica granadina
España Médica, Archivo español de enfermedades del
aparato digestivo y de la
Nutrición , Revista de Medicina y Cirugía Practicas,
Policlínica Sevillana o Anales de la Facultad de Medicina de Granada.
OBRAS DE ~: Una exacerbación epidémica de la
endemia de disentería tropical en el valle de Lecrín (Granada).Nota previa. Madrid, Estudio Tipográfico Tordesillas,
1919; El tratamiento de
la disentería amebiana por el yoduro de
bismuto y emetina. Madrid. Est. Tipográfico Nieto y Compañía, 1920; Observaciones y estudios sobre
la disentería tropical en España. (Tesis doctoral) Granada Tip. Lit. Paulino V. Traveset,
1924; “Caso de kala-azar infantil en
Almería”. Actualidad
Médica, 1925,
2,97-101. “Otro caso de kala-azar en la provincia de Almería”. Prog. Clin., 1925, 30, pp. 494-501; “Sobre la
clasificación de las enfermedades
mentales” (con Vallejo Nájera), La Medicina Ibera. Revista semanal de
Medicina y Cirugía. Madrid 1930; "El Colegio Médico de Granada",Actualidad Médica, Nov.1932; “D. Eduardo García Sola”, Actualidad Médica, 1959, 35,811-820.
VILLAESPESA QUINTANA, Antonio. Almería-3 II-1903-19-I-1974
Médico célebre en Almería durante
la segunda mitad del siglo XX.
Era primo hermano del poeta almeriense Francisco Villaespesa al que
trató también como médico. El poeta le
llamaba cariñosamente en las dedicatorias que le hacía «mi primo, mi
médico…».
Bachillerato en el Instituto de Almería.
Estudió Medicina en Granada. En
ésta facultad fue ayudante de clases
prácticas de patología médica en la cátedra de
don Fernando Escobar Manzano. Obtuvo la especialidad de Medicina Interna
y dentro de ella en aparato digestivo.
Fue en principio médico de guardia de la
casa de Socorro Municipal de Almería y posteriormente Jefe de Servicio de
Medicina Interna del Hospital Provincial
por oposición. Colegiado el 27 de abril de 1927, en 1928 era bibliotecario
del colegio de Médicos y en 1929 Médico de la Beneficencia Provincial
de Almería.
El 28 de Octubre de 1929 asiste a la
II
Asamblea de la Asociación de Antiguos
Alumnos de la Facultad
de Medicina de Granada. En el 28 de enero de 1934, la asamblea
almeriense de Acción Popular (partido de derechas) elige el comité ejecutivo del que forma parte como
vocal. El 9 de diciembre de 1934, la asamblea de Acción Popular de la capital almeriense designa un nuevo comité ejecutivo en el que también figura
como vocal. Este comité de Acción Popular fue reelegido en diciembre de 1935.Ya durante la Guerra Civil , en 1936
(24 de noviembre) está en Almería, donde
se celebra una junta General del colegio para la renovación parcial de La Junta a la que asiste junto
a: Langle Rubio secretario, Palanca vicepresidente, Soriano Romera, tesorero,
Arigo Jiménez vocal por el Distrito de la audiencia y junto a
treinta y seis colegiados más, casi todos de la capital. Entre ellos estaba Martínez Limones que fue
presidente y García Algarra, presidente saliente. En el año 1938 estaba preso
por los rojos en la cárcel del ingenio por haber actuado a favor del Socorro Blanco y por declararse desafecto al
régimen republicano Tras ser
encarcelado, se escapó y tuvo que
huir a Murcia donde permaneció escondido
durante los últimos meses de la contienda. Durante la guerra fue
separado de sus cargos públicos.
Al terminar la guerra y constituido el colegio de médicos el 3 de abril
de 1939 es nombrado presidente del
mismo. Duró en el cargo solo unos meses, durante los cuales consigue que a los
médicos incautados se les devuelvan sus bienes y sus instrumentales. Depurado
sin cargos el 3 de abril de 1943, ya en la posguerra le fue concedida la Cruz del mérito militar y fue
nombrado miembro de la
Real Academia de Medicina de Granada. Era considerado por
todos los médicos almerienses como un gran maestro que había enseñado a ejercer
en Almería a muchos médicos con una medicina de alto nivel científico. Por eso
el colegio se le ofrece una cena homenaje en 1973.
OBRAS DE
~: Aportaciones
epidemiológicas clínicas y terapéuticas derivadas de un brote epidémico
meningocócico.
Almería, 1945 “Resultados de la terapia
con hydrazida en la meningitis tuberculosa”. Revista Clínica Española, 1953, Julio 15-31(1-2);
60-1(con Garrido Peralta; M);”Hemorragia masiva debido a la úlcera péptica.” Medicamenta, Madrid, Junio
10,9(201):412-4(Con Garrido Peralta)
LÓPEZ JIMÉNEZ Adolfo ( Cantoria, 1927-2009)
Médico Titular de Cantoria.
Ejemplo de médico rural, preocupado por el
diagnóstico certero y el tratamiento adecuado solo con la anamnesis y la
exploración clínicas. Escribió varios artículos de Medicina en la revista”Clínica
Rural”
Dos testimonios sobre él (de su esposa y de su
sobrino) ilustran la vida de este excelente compañero al que yo al menos,
apreciaba mucho.con el permiso de esposa trascribo su biografía
ADOLFO LÓPEZ GIMÉNEZ. UNAS NOTAS BIOGRÁFICAS. Por
Ana María López Peregrín
Adolfo López Giménez era hijo de
Juan López Cuesta, también médico de Cantoria, y de Carmen Giménez Saavedra.
Nació en Cantoria en 1927. Como era un gran amante de la Historia , siempre le
gustaba recordar y decir que su vida había transcurrido paralela a todas las
etapas históricas que vivió la
España del siglo XX. Nació siendo rey Alfonso XIII. Luego,
los años de su vida atravesaron la
República , la
Guerra Civil , el Franquismo, y, ya con la monarquía de Juan
Carlos I, la Transición
y la Democracia.
Contaba sus recuerdos de la República y de la Guerra. Buen
conocedor de la Historia
de España, y hombre inteligente, no se quedaba en la superficie de los hechos,
sino que a través de lecturas y reflexiones trataba de comprender y entender
las razones de unos y de otros. Entender los porqués de los acontecimientos
históricos.
Al poco de terminar la Guerra , comienza su vida de
estudiante en Cantoria. Asistía a la Academia que formaron don José Giles, don Luis
Sáez y don Andrés, el párroco. Entre sus compañeros se encontraban personas tan
entrañables y de tan grato recuerdo para nuestros paisanos como Pepe Liria,
Joaquín Picazos, Diego Fiñana, Juan Marín o José Cano.
A los jóvenes que lean esto les
resultará inconcebible, pero creo que es interesante recordar que ellos, como
todos los estudiantes de aquellas generaciones, se preparaban aquí por libre, y
luego se desplazaban hasta Lorca (en un viaje que entonces duraba varias horas)
donde tenían que examinarse, de forma oral, de todas las asignaturas en una
sola jornada.
Tras siete años de bachiller les
esperaba lo que llamaríamos una reválida, que entonces se denominaba Examen de
Estado, y que era una prueba temida por todos los estudiantes por su dureza. Lo
hacían en la universidad de Murcia, y consistía en una parte escrita y otra
oral en la cual entraban todos los temas estudiados en los siete años
anteriores, y los examinandos eran acribillados a preguntas por un terrible
tribunal… Aprobar ese examen por los pelos ya era un éxito importante. Él sacó
un notable.
Comenzó su carrera de Medicina en
la universidad de Granada a finales de los años cuarenta. Eran tiempos
difíciles para todos. Sus padres pagaban los estudios universitarios de tres
hijos: dos de ellos estudiantes de Medicina, y un tercero de Farmacia. Por ello
se veían en serias dificultades económicas para poder sacar adelante las tres
carreras. Durante sus estudios, Adolfo residió en pensiones baratas y tuvo que
hacer permanentes equilibrios para estirar su asignación.
Contaba anécdotas referentes a
ello, como la siguiente: un día paseando con unos compañeros metió sus manos en
los bolsillos. Llevaba una chaqueta abierta por detrás, como se estilaba
entonces, con lo cual, al hacer ese movimiento, dejó al descubierto la parte
trasera del pantalón. Uno de los compañeros, que iba detrás, le tocó en el
hombro y hablándole en voz baja le dijo: “Adolfo, sácate las manos de los
bolsillos porque se te ven los remiendos del pantalón”…
También contaba cómo tenía que
luchar contra el frío de los crudos inviernos granadinos, sin calefacción. Se
metía en la cama vestido y así estudiaba y preparaba los exámenes.
Terminó la carrera de Medicina
sin suspender ninguna asignatura. Cuando volvía a Cantoria, al finalizar el
curso, su padre lo esperaba en la estación del ferrocarril, y sólo le preguntaba:
“¿Cuántas?” Se refería al número de matrículas obtenidas ese año.
Muchos cantorianos desconocen que
fue el número uno de su promoción. Desgraciadamente, su padre no tuvo la
satisfacción de verlo: falleció el otoño de 1952, unos meses antes de que su
hijo se licenciara… Presintiendo su muerte, como estaba viudo, don Juan dejó a
su hermano Ramón el dinero suficiente para que Adolfo pudiera terminar sus
estudios.
En estas circunstancias hace su
servicio militar. Fue destinado a Burgos. De esa etapa solía recordar los
terribles fríos que allí pasó. Al terminar la mili le dieron una plaza de
médico interino en Cantoria. En el pueblo había ya dos doctores trabajando.
Entonces, los ingresos procedían de las igualas y toda la gente estaba ya
comprometida con los médicos establecidos.
Recuerdo con qué pena recibió la
noticia de boca de Paco Cerrillo, encargado de visitar a la gente del pueblo:
la ridícula cifra de los que estaban dispuestos a tenerlo a él como médico. Un
vez más se cumplía el refrán: “Nadie es profeta en su tierra”.
Poco después se convocaron las
oposiciones para médicos de APD (Asistencia Pública Domiciliaria). Se marchó a
Madrid, a casa de su hermana Carmen, y allí estudió como siempre lo había hecho
y lo haría en el futuro. Una de sus frases favoritas era: “un médico tiene la
obligación y el deber de estar estudiando siempre. Hasta el final de sus días”.
Frase que siempre aplicó a sí mismo con entusiasmo y disciplina: hasta días
antes de morir aún se metía en su despacho a leer revistas médicas o libros que
trajeran las últimas novedades, los últimos avances de la medicina.
Sacó las oposiciones con el
número cinco entre tres mil médicos de toda España.
Entonces comenzó su definitiva
vida profesional. Volvió a Cantoria, ahora como médico propietario. La casa
familiar se había deshecho con la muerte del padre y la boda de su hermana
María Joaquina. Él marchó a vivir a casa de su hermano Antonio, farmacéutico,
que ya estaba casado con la maestra conquense Conchita Chirveches. Vivió allí
hasta poco antes de casarnos.
Cuando empezó a trabajar, aún
hizo visitas en caballería a los cortijos o zonas más alejadas. Aunque esto
duró poco tiempo, porque enseguida hizo su aparición el “fenómeno motocicleta”.
Se compró una Derbi y, posteriormente, una Ossa, que aún son recordadas y
comentadas con simpatía por sus sobrinos. Esto facilitó sus salidas a Almanzora
y Partaloa, pues este último pueblo había quedado sin médico. Ello contribuyó a
mejorar su situación económica.
En aquellos tiempos no había servicios
de Urgencias. De manera que estaba de guardia las 24 horas del día. Se ponía de
acuerdo con el médico que ocupaba la otra plaza para turnarse, y así poder
librar uno de cada dos fines de semana.
El horario era durísimo, pues se
puede decir literalmente que ¡no tenía horario! Raro era el día que tras
recogerse de la consulta lo dejaban comer sin que alguien llamara por alguna
emergencia. A veces, en casa, sonaban al mismo tiempo la puerta principal y la
de la cocina. Y, en más de una ocasión, también el teléfono lo reclamaba por
partida triple y simultánea.
Lo peor eran las madrugadas. En
ese tiempo, pocas noches pudo dormir sin avisos. Plena noche y toc, toc, toc…
¡Don Adolfo! Toc, toc, toc… ¡Don Adolfo!... Y don Adolfo dejaba el sueño y la
cama; a veces calzaba sus zapatos sin ponerse los calcetines, y salía a la
noche y al viento dispuesto a curar.
Por entonces, mediados los años
sesenta, llegó al pueblo un nuevo médico, don Joaquín Pareja, y se unieron para
trabajar juntos. Compraron un solar en el Paseo y levantaron, con riesgo y
sacrificio, la primera clínica que hubo en Cantoria. La clínica les permitió
más medios de diagnóstico, rayos X, electrocardiógrafo, amplia sala de curas…
Incluso, habitaciones con camas para ingresos.
Hombre de gran vocación,
enamorado de su profesión, tuvo a lo largo de su vida muchas satisfacciones
personales y profesionales. Se sentía muy satisfecho de que nunca envió un
enfermo a un especialista que disintiera de su diagnóstico como médico de
cabecera.
También fueron numerosas las
anécdotas. Alguna vez apuntó la idea de irlas recogiendo para reflejarlas en su
jubilación en un libro de memorias. Pero la jubilación total nunca llegó, pues
siguió manteniendo su consulta particular donde, además de a antiguos pacientes,
atendía a los afiliados de las compañías de seguros de Muface. Por esta razón
no se encontró en ningún momento inactivo sino que continuó estudiando para
seguir ofreciendo a sus pacientes la medicina de calidad que siempre ejerció.
Una de ellas fue la siguiente: un
día vinieron a llamarlo a altas horas unas personas muy asustadas porque, allá
en las cuevas, a una chica le había salido, de pronto, un gran bulto entre las
piernas. Subieron hasta allí, y, a la luz de un candil, pudo ver a una muchacha
de unos quince o dieciséis años tumbada en la cama con las bragas puestas.
Efectivamente, a través de ellas se percibía un notable abultamiento. La
sorpresa del médico fue importante. Sin saber muy bien qué podría ser aquello,
sacó una navaja, que le acompañaba en sus cacerías y paseos campestres, y que
siempre solía llevar en el bolsillo, y rasgó el lateral de las bragas que
vestía la chiquilla. ¡Cuál no sería su asombro al encontrarse, entre las
piernas de la muchacha, a una criatura enroscada en posición fetal que asomaba
ya casi toda la cabeza, y que a él, al pronto, le recordó a las anchoas que
venían antes dentro de las aceitunas rellenas! Una vez fuera del todo la
criatura y amarrado el cordón umbilical con un trozo de cuerda que había por
allí, preguntó si es que no sabían que la joven estaba embarazada. ¡Nadie sabía
nada!... Cuando hubo terminado su trabajo, volvió a la casa con el tiempo justo
de asearse y marchar a la consulta, pero sonriendo interiormente por la forma
tan peculiar que Dios le había deparado de poder ayudar a venir al mundo a una
nueva criatura.
En otra ocasión, llamado de forma
particular, tuvo que desplazarse a una de las cortijadas más alejadas de
Cantoria. Después de atender al enfermo y hacer las curas, la mujer le preguntó
qué le debía. Él le dijo la
cantidad (que era la que estipulaba el colegio médico en esos casos). La mujer,
entonces, dándole pequeños y cariñosos golpes en el hombro, le decía: “¡ande
ya, don Adolfo, ande ya, qué cosas tiene usted! Él le dijo: “pues mujer, haz lo
que quieras”. Y se vino sin cobrar una peseta. A los dos días apareció la mujer
en la casa trayendo un par de gallinas y un pequeño saco de garbanzos.
Dirigiéndose al médico le dijo: “don Adolfo le traigo esto a usted, para que
vea”… De manera que el médico no cobró un duro, pero en la casa, eso sí, nos
hicimos un buen caldo de gallina con garbanzos.
¿Qué podré yo decir de él que no
sean todo alabanzas? Fue un hombre bueno, temeroso de Dios, enamorado de su
profesión, siempre absorbido por la enorme responsabilidad de su trabajo. Y
esto es lo que entiendo que de su vida como médico puede interesar a nuestros
paisanos.
Por último, quiero agradecer al
director de la revista la ocasión que me ofrece de poner por escrito este
pequeño homenaje que brindo a quien fue mi querido esposo, Adolfo López
Giménez, médico de Cantoria durante más de medio siglo