MÉDICOS DE LA GUERRA
JOSÉ ANTONIO GARCÍA RAMOS
CARLOS FERNÁNDEZ CARBALLAR
MÉDICOS DE LA GUERRA
CONDUCTA Y ACTUACION POLÍTICA DE LOS MEDICOS ESPAÑOLES DURANTE LA II REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLAS (1931-1939) EN UNA PROVINCIA DELSUR DE ESPAÑA
Autores: José Antonio García Ramos. SEHM. Médico de Familia de la ZBS de Albox (Almería) y Carlos Fernández Carballal. Neurocirujano del Hospital Gregorio Marañón. Madrid.
INTRODUCCIÓN
“El 14 de abril de 1939, una vez ocupada Almería por las tropas nacionales el 29 de marzo anterior y constituido el Colegio e Médicos de Almería presidido por Don Antonio Villaespesa Quintana*, las primeras palabras de este fueron “de recuerdo para los compañeros martirizados por las hordas rojas, Juan Banqueri Salazar*, Diego Flores Flores*, Bartolomé Flores Torres*, Enrique Enciso Gallurt*, Antonio Rivera Fernández* y Francisco Casanova Sos*, todos ellos muertos por Dios y por España” MARÍN MARTÍNEZ, Porfirio: (2001): El Colegio de médicos de Almería en su centenario(1901-2001.Almería. Edita Colegio de Médicos de Almería, p.201.
JUAN BANQUERI SALAZAR(1892-1936)
La posición social del médico perteneciente a una clase burguesa más o menos acomodada o con cierto poder, pudiera hacernos pensar en que éstos profesionales, durante la época estudiada (1931-1939) debieron haber pertenecido a facciones conservadoras o derechistas. Por el contrario, su labor en pro de los que sufren: indigentes, epidemiados, enfermos terminales y sujetos de la beneficencia, daría como resultado posicionarlos en una mayoría progresista o en posiciones ideológicas heredadas del positivismo y masonismo del siglo XIX . Para ésta cuestión, pueden verse. Almería. PINTO MOLINA, M: (1990): La Masonería en Almería a finales del siglo XIX. Universidad de Granada. Instituto de Estudios Almerienses y GARCÍA RAMOS, José Antonio: Médicos almerienses del siglo XIX (En prensa)
También hacernos colegir, que, por su formación intelectual habrían de ser todos liberales o apolíticos. La realidad es que el profesional de la medicina, nunca fue ajeno a los avatares políticos de sus circunstancias histórico-sociales. Más bien y durante la convulsa época estudiada, una importante mayoría, toma partido, actúa a favor, o se muestra simpatizante de uno u otro bando y pasa a ser miembro (con mayor o menos participación) de una de las dos ideologías irreconciliables. Baste recordar como ejemplo los nombres de tres médicos de la época muy significados políticamente: el doctor MarañónGREGORIO MARAÑÓN Y POSADILLO liberal y republicano, el doctor Negrín ,JUAN NEGRIN LOPEZ en posiciones de extrema izquierda y el doctor AlbiñanaJOSE MARIA ALBIÑANA SANZ fundador del partido de corte fascista: Partido Nacionalista Español.
Por eso, hemos encontrado en Almería, a médicos situados en las más diversas posiciones ideológicas: ultraderecha, oligarquías caciquiles y católicas, derechas monárquicas, republicanismo de centro o de izquierda, masones, médicos de extrema izquierda (PSOE y Partido Comunista)y hasta miembros de organizaciones libertarias, proletarias y obreras(UGT, CNT y FAI) Pero dentro de este comportamiento global de la clase médica almeriense habría de distinguir entre actitudes, simple afiliación, ostentación de cargos políticos de responsabilidad, mera simpatía o la actuación directa en positivo o en negativo.
La inclinación política global de la clase médica almeriense fue de una cierta moderación sustentada en un corporativismo implacable que mitiga en parte cualquier extremismo político.
OBJETIVOS
Nos hemos trazado como objetivo primordial de éste trabajo, el describir la posición ideológica de la clase médica almeriense en la época del máximo conflicto histórico de todo el siglo XX en España, perfilando estadísticamente el comportamiento político global de este grupo profesional no unificado ideológicamente, pero sí siempre corporativista. Intentaremos conseguir situar uno a uno en su posición ideológica, a todos los médicos que ejercen en Almería entre 1931 a 1939.
MATERIAL Y MÉTODO
Se ha procedido al examen y análisis de las diversas fuentes disponibles en: Colegio de Médicos de Almería(actas, listas de colegiados y fichas personales), archivos municipales, Archivo Histórico Provincial de Almería(Guerra Civil Española (1936 1939), posguerra, exilio), archivos judiciales(en especial de tribunal de represión de la Masonería y el Comunismo) y Archivo Histórico Nacional(Sección Guerra Civil y Causa General) Se han manejado también todas las monografías sobre historia de la Segunda República y Guerra Civil en Almería
- artículos de revistas, prensa local de la época ,( La Independencia,, El Heraldo de Almería, El Diario de Almería, La Unión Patriótica, La Crónica Meridional, Adelante, La Actualidad Médica Granadina, El Jueves Médico. Almería.1945)
Causa General, expedientes de depuración, archivos particulares y fuentes orales (estas últimas de valor muy interesante para estas cuestiones)
Importantes obras al respecto, son: QUIROSA-CHEIROUZE, Rafael (1998) Católicos, monárquicos y fascistas en Almería durante la Segunda República. IEA; QUIROSA-CHEIROUZE, Rafael (1996): Almería 1936-37. Sublevación militar y alteraciones en la retaguardia republicana. Almería. Servicio de publicaciones de la Universidad de Almería; QUIROSA-CHEIROUZE, Rafael (1986): Política y guerra civil en Almería. Cajal; QUIROSA-CHEIROUZE, Rafael: Represión en la retaguardia republicana. (GEU, 1997) RODRÍGUEZ LÓPEZ; Sofía (2003): Mujeres en Guerra. Almería, 1936-1939. Arráez Editores; PÉREZ MONTOYA, Manuel. (1991): Las derechas almerienses durante la II República. El primer bienio (1931-1933) Almería. IEA.
Otros de los principales trabajos de en monografías locales son: GRIMA CERVANTES, Juan (1991): Memoria histórica, fotográfica y documental de Garrucha (1861-1936) Vol. II. Almería; RUIZ FERNANDEZ, José (1999): Berja, en el primer tercio del siglo XX (1902-1931) Arráez editores; RUIZ FERNÁNDEZ; José (1999): De la II República a la Guerra Civil. Berja (1931-1939) Arráez editores; RUIZ FERNANDEZ, José (2003): Berja durante la época de Franco (1939-1945) Editorial Arraez. : RUIZ SÁNCHEZ; José Leonardo (1999):”La masonería en la comarca virgitana, 1883-1936.” Farua, nº 2.pp.79-116; SÁNCHEZ MARTINEZ, Juan (2001): “Vida política de José Antonio García González, alcalde de Taberno, S. XIX al XX”. Revista Velezana ni 19.pp. 51-66.VV.AA: Memorias del tiempo. La Historia de Almería (1900-1975).Volumen II. Edita la Voz de Almería.199
Tras este examen y análisis de esta documentación, hemos procedido al acopio de la mayor cantidad posible de datos biográficos (en su aspecto político) de todos los médicos colegiados en Almería entre los años de 1931 a 1939.Con la documentación bio-bibliográfica antes mencionada, se efectúa una ficha-modelo de los datos conseguidos sobre la posición de los médicos, considerando-aparte de nombre, apellidos, año de nacimiento, año de colegiación, año de baja en el Colegio y lugar de ejercicio- que éstos hubiesen sido:
.
Miembros o candidatos de corporaciones locales.
Candidatos al congreso o al senado
Miembros de comisiones gestoras y consejos municipales.
Militantes de partidos políticos.
Adscritos a sindicatos, organizaciones patronales u obreras.
Pertenecientes a organizaciones o asociaciones de índole oficial u oficiosa.
Miembros de círculos católicos, cofradías religiosas, y adoración nocturna.
Amigos de la república,
Pertenecientes al Sindicato Católico Agrario(plataforma caciquil de ultraderecha)
Miembros del Somatén (asociación ésta de carácter paramilitar donde sus miembros casi siempre son de tendencia conservadora y reaccionaria)
Posesión de cargos en las juntas directivas del Colegio de Médicos. Esta corporación a lo largo de la Dictadura de Primo de Rivera y durante la República estaba fuertemente politizada.
Fusilados durante la contienda.
Represaliados, encarcelados o incautados de sus bienes por el bando republicano
Declarados desafectos, depurados, represaliados y encarcelados por las autoridades franquistas, una vez terminada la Guerra Civil.
RESULTADOS
Se han analizado y clasificado los datos biográficos de los 398 médicos colegiados entre 1931 y 1939 y de otros 11 no colegiados, en los aspectos más arriba mencionados: actuación y comportamiento políticos. Con el análisis de estos datos se ha conseguido situar uno a uno en su posición ideológica, a todos los médicos colegiados en Almería entre 1931 a 1939 década que abarca la Republica y el conflicto civil. Hemos conseguido con ello perfilar mas que “clasificar” estadísticamente su comportamiento político de forma porcentual, con las dificultades que esto conlleva por aquello de la evolución ideológica, ya que al proclamarse la República, algunos antes conservadores, se muestran progresistas y otros, al estallar el movimiento cambian hacia la izquierda. Al acabar la contienda, muchos giran a la derecha o ultraderecha.
Los resultados se exponen en las siguientes gráficas:
CONCLUSIONES
La II Republica representa para muchos almerienses como para el resto de los españoles, sobre todo de clase pobre, un periodo de esperanza. Luchan por sus derechos y los exigen de forma rápida. A este carro se suman muchos miembros de los sectores burgueses e intelectuales entre los que se encuentran los médicos, que demuestran las grandes inquietudes políticas de su clase en un período de grandes vicisitudes. Eran muchos los médicos con inquietud intelectual participativa.
En contra de lo que deducen algunos autores para el resto de España , (GUERRA, Francisco (2003): La medicina en el exilio republicano. Madrid) en Almería, el comportamiento político de los médicos durante el periodo estudiado y en especial durante la República es francamente conservador. Tal vez sea porque por su origen social una mayoría de ellos, proviene o pertenece a las clases burguesas de tradición conservadora (herederos del los partidos turnistas de Canovas y Sagasta) Si bien, los adscritos a partidos antimonárquicos burgueses serán herederos del positivismo del siglo XIX que en Almería concretamente estaba muy vinculado al masonismo y al republicanismo. El verdadero posicionamiento político de todos los médicos, ocurre durante los años de la república, pues en periodos anteriores como la Dictadura de Primo de Rivera, son conservadores los más. Durante la República y la Guerra algunos se escoran hacia la izquierda y tras la contienda, muchos más giran hacia la ultraderecha.
Algunos ejemplos de estas posiciones Juan José Giménez Canga ArgüellesJUAN JOSÉ JIMENEZ CANGA-ARGUELLES, Villaespesa Quintana, ANTONIO VILLAESPESA QUINTANAAntonio Ruiz Samos de Berja etc.)
Un partido antidinástico de derechas liderado e nivel nacional por Niceto Alcalá Zamora es liderado en Almería por otro médico Gonzalo FerryGONZALO FERRY FERNANDEZ que luego acaba en extremismos como ser el medico del barco prisión Astoy Mendi de donde fueron sacados para ser asesinados los obispos Ventaja Milán y Medina Olmos
La mayoría de los médicos pertenecían a una clase media ilustrada o a una burguesía intelectual no exenta de una emulación y cierta envidia de los menos brillantes a los más posicionados clínica y social mente figuras destacadas de la medicina, que pertenecen o intentan pertenecer a las clases altas burguesas y caciquiles.
El caciquismo de unos arrastrado de los partidos alternantes del siglo XIX y el altruismo de algunos más jóvenes o de los herederos ideológicos del positivismo y masonismo del siglo XIX, con ideas avanzadas cuando no provenientes del ateismo y el librepensamiento
Ejemplos claros de posiciones políticas tomadas por médicos almerinses durante la República serían
Ultraderecha (Banqueri)
Derechas herederas de los partidos conservadores (Pérez Cano, Jiménez Canga Argüelles) Derechas católicas (Sánchez Ruiz.)
Partidos de Centro (Martínez Limones) Republicanos moderados (Ferry) Republicanos de izdas (Company) Socialistas (Soriano...)RODOLFO SORIANO GONZÁLEZ
Comunistas (José Ramos Acosta) y hasta anarquistas (Sotomayor) ALBERTO MARTÍNEZ ALVAREZ DE SOTOMAYORVerdaderamente apolíticos? con mucho tacto: Don Jacinto Escudero...
(Las crisis mineras y agrarias producen conflictos sociales que conllevan a 1 nacimiento de grupos de extrema izda. Surge además la extrema derecha de José Antonio En1933 . .)
En Diciembre de 1930 dos médicos Campoy Ibáñez y Oliveros Ruiz intervienen en la organización del partido Acción Republicana de Azaña.
En 1931 las derechas se reorganizan en tomo a Acción Nacional o Acción Popular. Sus integrantes (entre los que se cuentan varios médicos como representan a los sectores más reaccionarios locales de Almería. Más a su derecha se encuentra la comunión tradicionalista (Banqueri Salazar es el médico más representa de esta facción, y la Falange con pocos médicos en activo ,si algún estudiante como Martos AybarRAMÓN MARTOS AIBAR)Resulta significativo no encontrar apenas dos médicos adscritos a la Falange antes de la Guerra o claramente decantado por el falangismo que se nutria de clases más populares, pero eso sí aparecen tras la contienda muchos médicos vestidos de azul pero que provenían de los caciques o de las derechas más ultramontanas o sectores más intransigentes de las derechas .(Jiménez Canga-Argüelles)
Nunca pueden obviar los periodos anterior y posterior a esta década, Tan distintos. En el anterior, porque en el se gestan las dos ideología irreconciliables que a la larga llevan al enfrentamiento civil, y en el posterior porque se heredan privilegios por los que antes fueron de derechas aplastando a la izquierda cuyos miembros son represaliados duramente (23 son condenados prisión y tres a muerte que no se ejecuta: Sotomayor, Juan Rubio. .etc.), .Y son depurados hasta aquellos que ideológicamente/son afines a las derechas solo por haber actuado como médicos en el bando republicano
Tras la contienda a los que les achacan actuaciones contrarias al régimen, son depurados, encarcelados o desterrados a los pueblos pequeños(Lloret Peral, Ramos Acosta...)por un régimen ocupado por sectores de la derecha mas reaccionaria vestidos de falangistas que a su vez ocupan la jefatura provincial de Sanidad(Jiménez Canga Argüelles..) y los Cargos colegiales(López Rodríguez, Palanca La Chica.CARLOS PALANCA LA-CHICA.), o son premiados con alcaldías(Samos, Martos Aybar…A o concejalías de sus pueblos(Martos ,Samos.ANTONIO RUIZ SAMOS.) vestidos de azul con el brazo en alto pero que subrepticiamente tienen cierta CONSIDERACION CON LOS COMPAÑEROS DEPURADOS O REPRESALIADOS QUE AL SER SEPARADOS DE SUS CARGOS ANTERIORES A LA GUERRA, SON CONFINADOS O DESTERRADOS(José Ramos a Sierro, Victoriano Lucas a Zurgena Rafael Lloret a Cobdar..) A PUEBLOS ALEJADOS DE LA CAP1TAL O CONDENADOS A NO EJERCER MAS COMO DON JUAN RUBIO de Macael
Constatamos documentalmente que en el periodo estudiado, una buena parte del total de los médicos colegiados pertenecieron, estuvieron vinculados o simpatizaron con partidos o asociaciones y organizaciones de derechas. Bastantes menos a las republicanas (en 1930 dos médicos: Campoy Ibáñez y Oliveros Ruiz intervienen en la organización del Partido de Acción Republicana de Azaña) y solo una minoría se adscribe a partidos de izquierdas o de la extrema izquierda. Permanecen no pocos dentro de una franja neutral, bien por no haberse podido conocer su filiación, o porque verdaderamente no actuaron en política. Muchos facultativos de extracción social burguesa o de familia aristocrática, se comportan como ultraderechistas (Jiménez Canga Argüelles*, Pérez Cano*, Ruiz Samos…. Otros de la misma alta condición social, por su peculiar periplo biográfico o su obstinación ideológica giran desde un partido burgués republicano de centro hasta la más radical izquierda anarquizante . Por ser bienhechores se libran muchos de la represión tanto de un lado como en el otro a pesar de estar fuertemente comprometidos con sus ideas y haber actuado en hechos más o menos punibles. El corporativismo los rectifica en sus ideas. Dice Antonio Cazorla Sánchez:”Pese a que el régimen franquista se preciaba de ser renovador de la vida pública, los almerienses pronto pudieron comprobar que debajo de la etapa del fascismo bullía la vieja política corrupta de la Restauración...Sintomático de los nuevos tiempos fue el primer gobernador de la provincia, Francisco Pérez Cordero, hijo de cacique conservador y hombre que ya había ocupado importantes cargos con la monarquía y la dictadura de Primo de Rivera(...)Pérez Cordero apareció vestido de azul, proclamándose “camisa vieja”,mientras que permitía que los caciques de siempre--a los que se sumaron caras nuevas--se apoderasen de ayuntamientos , sindicatos e instituciones. Las denuncias mutuas sobre los abusos (...) llenaron su mesa y la de sus sucesores...etc.”
La mayoría de los médicos permanecen en sus puestos y continúan con su labor callada durante la Republica. Tan solo unos pocos fueron trasladados de pueblo por desavenencias con las autoridades locales de izquierdas. Médicos progresistas optan por Izquierda Republicana o partidos republicanos moderados burgueses. Pocos de éstos, optan por el comunismo (José Ramos Acosta*JOSÉ RAMOS ACOSTA…) y por el anarco sindicalismo (Francisco López HernándezFRANCISCO LÓPEZ HERNÁNDEZ**, Martínez Álvarez de Sotomayor*...).
Dentro de la CEDA había sectores más afines al fascismo que monárquicos e incluso partidarios de la legalidad republicana. Muchos de tradición católica, se quedan en partidos conservadores o ultra, siendo la falange anterior a levantamiento militar poco proclive a la afiliación de los médicos, pues este partido se nutrió de otros elementos jóvenes estudiantiles y de militantes obreros de baja extracción social o clase media.
Después de la guerra todos los médicos almerienses se sometieron a los dictados de la Jefatura provincial de Sanidad, que fue ocupada por un médico a la vez alto cargo político afecto a la dictadura (Mezquita, Jiménez Canga Argüelles…). También tienen que someterse a los dictados del Colegio de Médicos, siempre dominado por gentes de derecha o ultraderecha. (Villaespesa, López Rodríguez...)
Cuando el 18 de julio de 1936, se produce la sublevación militar contra la Republica, Almería queda en zona republicana. Todos los resortes del poder quedan en manos de los partidos republicanos y en especial del “Comité Central Revolucionario formado por una pandilla de desalmados que en nombre del anarquismo revolucionario se dedican a matar a elementos derechistas, comerciantes, letrados, terratenientes y eclesiásticos”(decenas de curas y dos obispos) . (Almería; LÓPEZ MARTÍN, Juan (1993): Tras las pisadas del buen pastor. Diego Ventaja Milán. Obispo Mártir. BAC, 1993. HARO SERRANO: Testigo de su fe. Biografía de Manuel Medina Olmos. BAC, 1993: LÓPEZ MARTÍN, Juan (1999): La Iglesia en Almería y sus obispos. 2 volúmenes.)
El Colegio de Médicos es incautado por cinco médicos miembros de la izquierda más radical : Gaceta 1/8/36. El decreto 31/7/36 declara disueltas todas las Juntas: Rodolfo Soriano*, Carlos Escobar*, Gonzalo Ferry* , Francisco López Hernández* y Francisco Pérez Rodríguez.*
Durante el conflicto civil, seis colegiados (Juan Banqueri Salazar*, Diego Flores Flores*, Bartolomé Flores Torres*, Enrique Enciso Gallurt*, Antonio Rivera Fernández* y Francisco Casanova Sos*), fueron asesinados en la retaguardia republicana por miembros de los comités revolucionarios que deciden ejecuciones espontáneas del enemigo.SEIS MÉDICOS ESPAÑOLES VÍCTIMAS DE LA GUERRA CIVIL Al acabar la contienda, más de cien fueron depurados encarcelados deportados, exiliados o amonestados.
Haremos constar aquí la intervención de algún médico importante del ejército Rojo perteneciente a las Brigadas Internacionales como el doctor Norman Bethune.NORMAN BETHUNE
Durante los tres días siguientes al alzamiento tres médicos actuaron en auxilio de la rebelión franquista, de manera especial el capitán médico López Rodríguez , mientras otros tantos como Martínez Laroca , Rubio Ortiz, Company, etc., actúan con las armas en la mano para que la rebelión no triunfe.
Pero la mayoría de los médicos permanecen en sus puestos, tanto los de la capital como los de los pueblos. A lo largo de la contienda, los médicos más jóvenes independientemente de su ideología, son movilizados. En total son sesenta y seis los médicos militarizados con la categoría de oficial provisional del ejército Republicano. Esto tuvo repercusiones en los posteriores expedientes de depuración. Casi todos estos jóvenes oficiales, son depurados favorablemente, pero haciendo constar su desagrado por haber servido en el ejercito rojo.
El 31 de marzo de 1938 la recientemente formada Agrupación Profesional de Médicos de Almería que sustituye al Colegio informa que sesenta y seis movilizados, veinte desaparecidos, uno trasladado a Valencia (Martínez Laroca), once detenidos en cárceles rojas y campos de exterminio, ocho fallecidos de muerte natural (no se mencionan los muertos por la represión republicana marxista.) y tres de baja para el ejercicio profesional. .Otros médicos han prestando sus servicios en organizaciones publicas o en hospitales de sangre.
La posguerra en lo político y en especial en el medio rural fue el “retorno de los hijos de los viejos caciques, jóvenes con nuevos aires populistas y modernizadores, con un pié en el conservadurismo y otro en el filo-fascismo”. Fue una etapa de “frenado de las reformas, del giro a la derecha y del endurecimiento del orden público” a este carro se agarran aquellos profesionales que quieren conservar su prestigio profesional, o bien, alcanzarlo quien no lo tiene. Esto condiciona otros comportamientos y actuaciones como “cambio de chaqueta” o la afiliación masiva a la falange.
“La depuración, las sanciones, el procesamiento, el encarcelamiento y en algunos casos la vida o la muerte de muchos compañeros, dependieron de los facultativos que regían los Colegios de Médicos” con directivas franquistas, y que tenían facultad de jurisdicción disciplinaria para la depuración político social de colegiados procedentes de Tribunales militares, civiles o el de Represión del marxismo y masonería . Los facultativos son a veces represaliados solo por haber ostentado cargos durante el periodo republicano o por haber actuado en “auxilio a la rebelión” en contra del alzamiento o servido a la “obra revolucionaria, marxista, judaica o anarquizante”. Esta facultad podía imponer penas de impedimento de la colegiación, sanción o inhabilitación para cargos públicos y privados, inhabilitación para ejercer en la provincia o en todo el territorio nacional desde tres meses a diez años o finalmente ser víctimas de procesos represivos. En la posguerra hasta los años sesenta tanto las directivas del Colegio de Médicos como la medicina pública en sus puestos claves o la privada de prestigio o de “ganar dinero” es copada por derechistas, ultraderechistas y advenedizos. De los médicos izquierdistas, unos son encarcelados (Rodolfo Soriano José Ramos Acosta , Juan Rubio Ortiz , etc.), otros sancionados gravemente, y otros confinados en los pueblos mas apartados e incluso suspendidos de su derecho de ejercer la medicina u ocupar puestos como facultativos titulares de la Seguridad Social creada en 1944. Solo diecinueve, del total delos médicos estudiados, fueron condenados judicialmente por los jueces franquistas.
No podemos olvidar a los médicos almerienses exiliados: Juan Company...)JUAN COMPANY JIMÉNEZ
Sirva este estudio como homenaje aquellos médicos sencillos, que ejercen en tiempos difíciles anteponiendo la mayoría su vocación profesional a los intereses políticos. Sé que muchos de ellos fueron marcados por los acontecimientos de éste periodo durante toda su vida posterior. Ya han fallecido todos(los dos últimos en 2003)
Este trabajo orientado así, es único en España hasta hoy, ya que no se conoce otro de la misma naturaleza, para ninguna otra provincia
Los aspectos aquí estudiados resultan de una cierta necesidad historiográfica siempre que se hicieran de una manera más amplia y profunda. Almería resulta un ejemplo valido para el resto de España por ser una de las pocas provincias españolas que permanece durante toda la contienda íntegramente en el bando republicano.
BIBLIOGRAFÍA
FUENTES PRIMARIAS
A. Archivos.
-Archivo Histórico nacional. Sección Guerra Civil
-Archivo Histórico Provincial de Almería.
-Archivo de la Facultad de medicina de Madrid
-Archivo municipal de cuevas de Almanzora.
-Archivo histórico provincial de Almería
- guerra civil española (1936 1939), posguerra, exilio
-Archivos Municipales de diversos municipios de la provincia
-Archivos parroquiales de diversos pueblos de la Provincia
-Archivos del registro Civil
-Archivo del Colegio de Médicos de Almería
-Archivo del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Almería
B. Fuentes Orales
C. Revistas y periódicos:
La Independencia
El Heraldo de Almería
El Diario de Almería
La Unión Patriótica
La Crónica Meridional
Adelante
La Actualidad Médica Granadina
El Jueves Médico. Almería.1945
II. FUENTES SECUNDARIAS:
Libros y artículos de Revistas.
AMEZCUA, M.; GERMAN, C.; HEIERLE, C.; POZO, M.ª C. (1994): Sanidad y colectividad sanitaria en Almería. El Colegio de Practicantes (1885- 1945) Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Almería. Tipografía Ntra. Sra. de las Angustias. Granada, 264 pp.
AZAGRA MURILLO, Víctor. “La Pequeñica” encarcelada. Folleto inédito de Enero de 1999
BARCIA TRELLES; Augusto: La primera campaña parlamentaria. Cortes 1916-1917.Madrid, s.f. (1918?)
BEECHAM: Los médicos y la medicina en la Guerra Civil Española
GARCÍA TORRES, Juan Antonio: “El granadinismo de Villaespesa”. Ideal.9-IV-1986.p.3.
GONZALEZ ALCANTUD, J. A. (1990): Canteros y caciques en la lucha por el mármol. Macael. Etnología e historia oral. I.E.A.Almeria.
GRIMA CERVANTES, Juan (1991): Memoria histórica, fotográfica y documental de Garrucha (1861-1936) Vol. II. Almería.
GUERRA, Francisco (2003): La medicina en el exilio republicano. Madrid.
HARO SERRANO: Testigo de su fe. Biografía de Manuel Medina Olmos. BAC, 1993.
JIMENEZ CASQUET, Francisco (1999): La vida en Olula del Río en los años 20.
JIMÉNEZ FERNÁNDEZ, (1975): Aquella Almería. Edita Cajal. Almería.
LENTISCO PUCHE, José Domingo (2003): La pasión política. Salvador Martínez Laroca y Vélez Rubio.1931-1941.Edit Revista Velezana. Almería.
LÓPEZ MARTÍN, Juan (1999): La Iglesia en Almería y sus obispos. 2 volúmenes. Almería.
LÓPEZ MARTÍN, Juan (1993): Tras las pisadas del buen pastor. Diego Ventaja Milán. Obispo Mártir. BAC, 1993.
MARÍN MARTÍNEZ, Porfirio: (2001): El Colegio de médicos de Almería en su centenario (1901-2001.Almería. Edita Colegio de Médicos de Almería.
MARÍN MARTÍNEZ; Porfirio:”Juan Company. Médico y Republicano: el compromiso de una vida”. El Eco de Alhama. Año 7,nº, 14.pp.4-15.
MARÍN MARTÍNEZ, Porfirio (2002):“Juan Company, ideario y acción de un médico y republicano de izquierdas”. Revista de humanidades y ciencias sociales del IEA. Pp.183-207.Almería
MARÍN MARTÍNEZ, Porfirio. “Un siglo de Bibliografía sanitaria almeriense (1875-1975)”. En La Medicina en el siglo XX. Estudios históricos sobre Medicina, Sociedad y Estado. Málaga, pp. 619-629.
MARÍN MARTÍNEZ; Porfirio (1990): El Preventorio Infantil del niño Jesús (Almería 1945-1965. IEA. Almería.
MARTÍ BOSCÀ José Vicente: Revolución y Sanidad en España (1936-39)
MARTINEZ LOPEZ, Fernando (2003): La barbería de la Almedina. Los orígenes del socialismo almeriense, 1880-1903.IEA. Almería.
MARTINEZ LOPEZ, Fernando: El partido Republicano Radical Socialista en Almería (1930-1934)
.
PÉREZ MONTOYA, Manuel. (1991): Las derechas almerienses durante la II República. El primer bienio (1931-1933) Almería. IEA...
PIERSON BERENGUER, Joan (1986): El poeta Sotomayor en su marco: El final de un orden. Almería. IEA.
PINTO MOLINA, M: (1990): La Masonería en Almería a finales del siglo XIX. Universidad de Granada. Instituto de Estudios Almerienses.
QUIROSA-CHEIROUZE, Rafael (1998) Católicos, monárquicos y fascistas en Almería durante la Segunda República. IEA.
.
QUIROSA-CHEIROUZE, Rafael (1996): Almería 1936-37. Sublevación militar y alteraciones en la retaguardia republicana. Almería. Servicio de publicaciones de la Universidad de Almería.1996 [prólogo por Octavio Ruiz Manjón Cabeza] 1997.
QUIROSA-CHEIROUZE, Rafael (1986): Política y guerra civil en Almería. Cajal,
QUIROSA-CHEIROUZE, Rafael: Represión en la retaguardia republicana. (GEU, 1997)
OLAGÜE DE ROS, Guillermo (2001): Sobre sólida roca fundada: ciento veinte años de labor docente, asistencial e investigadora en la facultad de Medicina de Granada (1857-1976) Edita Universidad de Granada.
RODRÍGUEZ LÓPEZ; Sofía: Mujeres en Guerra. Almería, 1936-1939. Arráez Editores
RUBIO CASQUET, Ángel: (2000): “Médicos y cirujanos de Garrucha, Mojácar, Turre y Vera desde Abolafia hasta nuestros días”. Axarquía, nº 5, verano de 2000.
RUIZ FERNANDEZ, José (1999): Berja, en el primer tercio del siglo XX (1902-1931)
Arráez editores.
RUIZ FERNÁNDEZ; José (1999): De la II República a la Guerra Civil. Berja (1931-1939).
Arráez editores.
RUIZ FERNANDEZ, José (2003): Berja durante la época de Franco (1939-1945) Editorial Arraez...
RUIZ SÁNCHEZ; José Leonardo (1999):”La masonería en la comarca virgitana”1883-1936) Farua, nº 2.pp.79-116.
SÁNCHEZ MARTINEZ, Juan (2001):“Vida política de José Antonio García González, alcalde de Taberno, S.XIX al XX”. Revista Velezana nº 19.pp. 51-66.
VV.AA.: Memorias del tiempo. La Historia de Almería (1900-1975) Volumen II. Edita la Voz de Almería.1998
VERDAGAY Y FLORES, Francisco: (1979): Prensa almeriense (1900-1931) Almería.
Tabla I